19/9/16

Olympus OM-D E-M1 Mark II, el formato Micro 4/3 se pone serio




Desde hace un par de años tengo una cámara digital Olympus OM-D E-M1 del formato Micro 4/3 que, como profesional de la fotografía, uso como complemento de mi habitual equipo Canon réflex Full Frame. Esta misma semana, por ejemplo, he estado tres días en la ciudad de Lisboa y tan sólo me he llevado la Olympus dada su gran portabilidad y reducido tamaño, algo que se agradece en la fotografía urbana y de viajes. Mi gran mochila Lowepro se quedó en casa y la substituí por una diminuta bolsa de hombro con la cámara y un par de ópticas.


Como comenté diversas veces en mi serie de artículos sobre las cámaras sin espejo (Olympus, Fujifilm, Panasonic, Sony...), su principal problema para la fotografía de naturaleza y viajes es la escasa rapidez y exactitud de los sistemas de autoenfoque en el modo AF Continuo. 




- El sistema fotográfico del futuro -II: Las cámaras sin espejo o Mirrorless para fotografía de paisaje.




Los mismos fabricantes de cámaras mirrorless son bien conscientes de esta debilidad de sus sistemas y por ello han diseñado nuevos cuerpos dispuestos a paliar este problema. Fujifilm ya presentó hace unos días su remozada XT-2, con una muy seria renovación de su sistema AF. Y hoy (19 septiembre 2016) lo ha hecho Olympus, anunciando su modelo cumbre: la OM-D E-M1 Mark II, cuyas mejoras se han centrado también en ofrecer mejores prestaciones para la fotografía de acción.







Exteriormente la nueva E-M1-II se parece un montón a su antecesora, y tan sólo una inspección cercana delata la multitud de cambios. La empuñadura ha crecido bastante en tamaño y toda la cámara es un poco más grande. El peso ha aumentado un 15% pasando de los 497 a los 574 gramos. Personalmente habría marcado una mayor diferencia estética con el modelo anterior, limpiando un poco el diseño del cuerpo e imprimiéndole un carácter propio que marcara que estamos ante algo realmente nuevo y distinto, de prestaciones rompedoras. Pero al igual que comenté hace pocos días en mi artículo sobre la nueva Canon EOS 5D Mark IV, dejar todos los botones donde estaban aporta un cambio poco traumático para los usuarios fieles a la marca.


Con esta nueva cámara Olympus promete una construcción más sólida y mayor resistencia a los elementos, algo que le hacía falta si desea atraer a los fotógrafos más profesionales que trabajamos en el campo, en condiciones duras con polvo, nieve, lluvia o humedad.


Como en toda cámara digital, el elemento principal es el sensor de imagen, que aumenta su resolución de 16 a 20,4 MP. A pesar del aumento en la densidad de píxeles, según el fabricante se mejoran en un punto ISO los niveles de ruido. Habrá que comprobar si eso es en los Jpeg procesados por la cámara, o bien en el Raw original sin toquetear por software (PD: En los test publicados a posteriori eso parece ser cierto, a pesar del aumento de resolución, la mejora en el ruido parece ser de 2/3 a 1 paso ISO)


Las sensibilidades ISO de trabajo van de los 200 a los 6.400 ISO (64 a 51.200 ISO en modo expandido).


Otro aspecto mejorado es el sistema de estabilización de imagen de 5 cinco ejes, que ahora se dice que consigue una compensación de 5,5 pasos (hasta 6,5 pasos si se combina con un objetivo que disponga de estabilizador óptico integrado (como el nuevo 12-100 mm f:4 Pro o el 300 mm f:4 Pro).


Ahora la E-M-II incorpora también el sistema de Alta Resolución por disparo múltiple de las M5-II y Pen-F, con el que se obtiene un Raw de elevada resolución de nada menos que 80 MP, o bien un Jpeg de 50 MP.


La nueva cámara tiene dos ranuras para tarjetas SD en lugar de una, algo que es habitual en todas las réflex profesionales del mercado, pero se echaba en falta en el Micro 4/3. Bienvenidas sean por aportar mayor versatilidad.


La batería es de un nuevo modelo más grande y potente, aumentando su capacidad, en torno al 37%, algo muy necesario en estas cámaras de visor electrónico que consumen mucha energía. A los usuarios de la M1 original esto les comporta llevar un cargador distinto y no poder compatibilizar las baterías, pero era una mejora que había que afrontar.


La pantalla LCD posterior, que antes tan sólo basculaba arriba y abajo, ahora se puede mover hacia todos los lados, un diseño algo más arriesgado que esperemos no repercuta en una menor resistencia.


El video pasa de Full HD a 4K, como era deseable, y con unos codecs interesantes. Parece que Olympus presta un poco más de atención al video en sus nuevas cámaras, un aspecto que (al menos hasta ahora) su competidora Panasonic cuida mucho más.


En lo que respecta a la fotografía de acción, las características son a priori increíbles: 60 fps en Single AF y nada menos que 18 fps en Continuous AF en formato Raw, si utilizamos la obturación electrónica. Si usamos la mecánica, son 15 y 10 respectivamente.


Pero es que además, con el obturador electrónico la cámara ofrece un modo denominado Pro Capture que guarda las 14 imágenes anteriores al momento en que el fotógrafo aprieta el disparador y las 25 posteriores a ello, para así asegurar la captura del instante culminante de una acción. 


Si todo ello se combina con un sistema de enfoque automático que habrá que ver si realmente está a la altura de las mejores cámaras réflex, ese sería el mayor cambio y el más deseado por los fotógrafos de acción. El fabricante habla de un nuevo sistema AF Fast Dual muy mejorado, pero que habrá que ver que tal funciona, ya que ahí va a radicar la aceptación o no de la cámara (o incluso del sistema M4/3) por parte de los fotógrafos de fauna salvaje y deportes.


Una de las cosas que escribí en mi test sobre el M.Zuiko 300 mm f:4 Pro era que se creara un menú para poder personalizar el limitador de enfoque... Y allí está Olympus innovando de nuevo ofreciendo ahora esta opción desde la cámara!





Hace dos años escribí en este mismo blog que a las mirrorless les faltaban grandes teleobjetivos y un buen autoenfoque continuo para ser tenidas en consideración por nosotros, los fotógrafos de naturaleza. Con la aparición en este último año de varios teleobjetivos por parte de Fujifilm, Leica y Olympus, y si ahora se cumplen las mejoras en el AF prometidas por las Fujifilm XRT-2 y la Olympu E-M1 MkIIs, podría ser que estas limitaciones estuvieran ya desapareciendo. Esto nos ofrecería a los fotógrafos una mayor gama de opciones a la hora de escoger equipo para nuestro trabajo.



14/9/16

Canon EOS 5D Mark IV: primer contacto




Ayer por la tarde tuvo lugar en FotoK la presentación oficial de la nueva cámara Canon EOS 5D Mark IV. La presentación de un nuevo miembro de la familia 5D siempre es noticia, ya que en estos últimos años son las cámaras más usadas por los fotógrafos profesionales y aficionados avanzados.

En ESTE ARTÍCULO ANTERIOR ya detallé las características de la cámara y ahora tan sólo voy a hacer algunos comentarios adicionales fruto de haberla tocado por primera vez, aunque fuera tan sólo unos breves minutos y en unas condiciones que nada tienen que ver con mi entorno de trabajo habitual.

Durante la detallada presentación que nos hizo Daniel Sastre de CPS, nos habló de todas las novedades de este modelo respecto a su antecesora, que no son pocas. Según él, son al menos 21 cambios, aunque yo creo que son algunos más. Estos días estoy leyendo por las redes sociales algunos comentarios de decepción de usuarios de la serie 5D por esta actualización, argumentando que los cambios son escasos y menores. No sé muy bien qué esperaba la gente que hicieran los diseñadores en tan sólo cuatro años, pero a mi no me parecen pocos cambios ni desdeñables, aunque es cierto que uno siempre espera la aparición de algo milagroso.

En esta cuarta generación de la 5D ha aumentado la resolución del sensor, su rango dinámico, la velocidad de la ráfaga, ha mejorado el sistema AF y su sensibilidad al trabajar con luz escasa o con teleconvertidores, incorpora el seguimiento del sujeto en base a su forma y color (ITR, algo hasta ahora exclusivo de las EOS 1Dx... y de las Nikon), dispone de un nuevo botón para cambiar rápidamente el tipo de punto AF, ha incorporado temporizador, intervalómetro, video 4K, cámara lenta en video HD, video HDR en modo HD, WIFI para manejar la cámara a distancia con un smartphone u ordenador, GPS, conector del disparador para que no interfiera con las platinas L, nuevo formato de Raw Dual Pixel Raw que permite algunas curiosas opciones, menú Q personalizable, pantalla táctil y otras mejoras menores que sería largo detallar.

Como ya expliqué en el artículo anterior, varios de estos cambios han satisfecho mis deseos de mejora como profesional usuario de la 5D Mark III. Otros son cambios que no necesito especialmente o que ni se me habían ocurrido, pero que bienvenidos sean. Y otros no creo que los use nunca, pero a alguien le gustarán. Como apuntaba Daniel Sastre en su presentación, las 5D III y IV son cámaras versátiles, que se defienden bien en muchas disciplinas, desde el paisaje, a la fotografía de bodas, el fotoperiodismo o la fotografía de naturaleza. Está claro que unos usuarios se deleitarán por unas características que otros ni usaremos. ¡Así que mejor que la cámara las tenga todas!

PRIMER CONTACTO
Es probable que en los próximos meses la 5D Mark IV pase a ser mi herramienta de trabajo para los años venideros, dejando que mi actual 5D Mk III pase a ocupar el segundo plano en mi equipo, que bien merecido se lo tiene tras cuatro años y medio currando de lo lindo. Pero antes de decidirme a gastar 3.700 €, lo que necesito es tocar y probar el nuevo modelo.

Durante la presentación tuve la oportunidad de tener la cámara unos pocos minutos en mis manos: la primera sensación fue la de pisar suelo conocido. Desde el punto de vista de la ergonomía todo estaba donde está en mi actual 5D Mark III. La sensación no fue de novedad, si no de evolución. Podría empezar a usarla mañana mismo igual que la mía y, poco a poco, ir incorporando a mi método de trabajo sus nuevas y bienvenidas funciones.

Lo primero que me llamó la atención, aparte del visor con más información superpuesta, fue el sonido. A pesar de su mayor velocidad de ráfaga la 5D IV sonaba más suave que la 5D III, que ya es una cámara relativamente silenciosa. Nada que ver con las ruidosas EOS 1D. Ese es un punto a favor para la fotografía de fauna. Y eso sin necesidad de usar el modo silencioso, que es el que suelo usar para la fotografía desde hides.

También ha mejorado el tacto y funcionamiento del joystick, que ahora se agarra mejor a la yema del dedo pulgar. En la 5DIII a veces me cuesta seleccionar el punto AF exacto que deseo. Con este joystick me pareció más fácil y preciso.

El nuevo botón para cambiar el patrón de puntos AF es cómodo y está muy a mano. Seguro que nos acostumbraremos rápido a él. De todos modos es pequeñito y quiero comprobar si usando unos gruesos guantes funcionará o no.

Otras muchas novedades ya no pude probarlas, dado el reducido lapso de tiempo disponible. Para mí lo más importante en una cámara es la calidad de imagen y la rapidez y exactitud de su sistema AF. Y ninguna de estas cosas las pude probar en condiciones. Espero poder escribir sobre ellas en el futuro.

UNA PRUEBA APRESURADA E INCOMPLETA
En FotoK éramos 50 personas queriendo tocar la cámara. Nos permitieron hacer algunas fotos con nuestras tarjetas de memoria, siempre recalcando que eran Samples, prototipos no definitivos. A toda prisa le coloqué una tarjeta de memoria a una 5D IV e hice la misma foto, con la misma óptica con mi 5DIII. Disparé a ISO 3200 que es mi límite aceptable actual. En aquella sala no podía probar otros parámetros que me interesaban como la rapidez del AF, así que me limité a probar las diferencias en el ruido a esta única sensibilidad.

Para revelarlas he usado el software original de Canon, el DPP 4.5.0.0, ya disponible en las webs de Canon y que permite abrir los Raws de la 5DIV. Aunque la publicidad argumenta que el ruido se ha reducido gracias al procesado que del archivo original hace la cámara o el DPP, a mi me interesa ver si existe una mejora real en el sensor, sin aplicar toqueteos de software al archivo. Por lo tanto, he puesto todos los parámetros de reducción de ruido a O, para poder valorar el archivo real que obtiene la cámara.

Una vez examinados los escasos archivos que pude realizar con ambas cámaras constato que las diferencias en las tomas me hacen imposible sacar una conclusión clara. Debería haber trabajado con ambas cámaras en un trípode, afinando el foco y obteniendo encuadres idénticos  con idéntica luz. Y además ya nos han avisado que no son cámaras definitivas, si no Samples. Teniendo en cuenta todos estos factores negativos, mi conclusión preliminar es que observando al 100% los archivos de ambas cámaras, sin aplicar reducción de ruido alguna, a 3200 ISO en concreto ambas ofrecen un nivel de ruido bastante similar.

Alguien dirá que qué pena (yo el primero, que uno siempre espera milagros). Pero hay que tener muy presente que el sensor ha aumentado de manera notable su resolución de los 22,3 a los 30,4 MP. Eso significa pixeles de menor tamaño, menos sensibles a la luz, por lo que quizás deberíamos dar gracias de que la nueva cámara no dé más ruido que la anterior. Eso ya es una hazaña.


Pero quizás comparar los archivos en un monitor al 100% no sea justo, ya que eso significa que la imagen de la 5DIV juega con desventaja ya que está a mayor tamaño. La siguiente prueba ha sido igualar el archivo de la 5DIV al tamaño del de la 5DIII. En este caso empieza a verse una pequeña ventaja a favor de la 5DIV. Es decir, en ampliaciones fotográficas o en publicaciones a un mismo tamaño determinado, la 5DIV obtendría una pizca de mejores resultados.

He realizado la misma comparativa aplicando mis parámetros de reducción de ruido habituales y aunque su apariencia se reduce, la ligera diferencia a favor de la 5DIV se mantiene.

De todos modos, una cosa a valorar es el buen resultado obtenido por la 5DIII. Que vaya a ser substituida en el catálogo de Canon no significa que no siga siendo una cámara excelente.


Canon EOS 5D Mark IV (Sample) con EF 24-70 mm f:2.8L, fotografía comparativa, encuadre completo (Atención: la imagen no és en blanco y negro, pero el motivo disponible era totalmente monocromo).


Canon EOS 5D Mark IV(Sample, a la izquierda) y Canon EOS 5D Mark III (a la derecha). 
En este caso he igualado los tamaños de ambos archivos reduciendo el tamaño del archivo de la 5DIV al de la 5DIII. Ampliación al 100% sin aplicación de ninguna reducción de ruido, y con un aclarado muy forzado de 3 puntos realizado posteriormente en Photoshop para favorecer la aparición del ruido sobre el fondo negro. 
Esta situación es absolutamente irreal, ya que siempre se aplica algo de reducción de ruido en el revelado y tampoco nunca se forzará tanto un archivo. Pero puede apreciarse el ligeramente distinto rendimiento de las cámaras. En ampliaciones fotográficas o en publicaciones a un mismo tamaño determinado, la 5DIV obtiene una pizca de mejores resultados.
© Oriol Alamany


Es seguro que en las próximas semanas van a aparecer múltiples test y reviews con opiniones muy dispares, según sean las condiciones en que trabajé cada testeador y la cantidad de reducción de ruido en software que aplique cada uno de ellos. En esta primera e incompleta prueba lo único que observo es que aunque el sensor haya aumentado de resolución, el ruido no se ha disparado ni mucho menos, más bien al contrario. De todos modos insisto de nuevo en las imperfectas condiciones de realización de este simple test y en que la 5DIV utilizada era un Sample

Espero con ganas la posibilidad de sacar una de las cámaras "definitivas" al monte y probarla en condiciones reales, donde tanto la calidad del sensor como sus otras muchas virtudes puedan aflorar. Siempre que lo anunciado se cumpla, esta va a ser la cámara de elección para muchos de nosotros.

10/9/16

Nature Photo Blog - 10 septiembre 2016



Esta fotografía de un Chacal dorado (Canis aureus) salpicándose el agua, es mi imagen del mes de agosto en Nature Photo BlogAllí puedes verla a mayor tamaño. La imagen la tomé en junio de este año, durante un trabajo que realicé en el Delta del Danubio, Rumania.

Mis fotografías aparecen en esta web de fotógrafos europeos el día 10 de cada mes. Estas son las publicadas hasta ahora. No todas las voy comunicando en mi blog. Tan sólo de vez en cuando para recordaroslo.

Si quieres leer sobre fotografía de naturaleza y viajes, lee mi libro: Fotografia en tus viajes - inspiracion y tecnica para conseguir fotos espectaculares (Foto-Ruta)