29/12/08

• Feliz año 2009



Abedul en otoño, Parque Nacional de Aigüestortes, Pirineos
Canon EOS-1 Ds MkII a ISO 100, 17-40 mm f/4L, panorámica de 54,2 Megapíxeles obtenida a partir de 6 tomas consecutivas, trípode
© Oriol Alamany

Esta es nuestra felicitación de año nuevo para este 2009 que está por empezar. Felices fiestas tanto para nuestros clientes, gracias a los cuales podemos seguir creando nuevas imágenes, como para todos los amigos con quienes compartimos tan buenos momentos, y también a los aficionados a la fotografía que nos visitan en nuestra web y este blog. 

Esperamos y deseamos que 2009 sea un año mejor para todos y también para nuestro convulso y maltratado planeta.

18/12/08

• Taller de Fotografía Invernal en Aigüestortes


Hierbas en la nieve, Parque Nacional de Aigüestortes, 2007
Canon EOS-1 Ds MkII a ISO 100, 70-200 mm f/2.8L IS, trípode
© Oriol Alamany

Como cada invierno desde hace cuatro años, el fin de semana del 13, 14 y 15 de febrero de 2009 impartiré el Taller práctico de Fotografía invernal en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici con Fotonatura.org. Este año hay mucha nieve en el Pirineo y, aunque habrá que confirmar cómo estará a primeros de febrero, este promete ser un invierno especialmente atractivo. Además, el último año hicimos un cambio de hotel con el que hemos salido ganando en comodidad, trato y, porqué no decirlo también, en gastronomía, algo que tiene su importancia tras pasar el día andando por la nieve a temperaturas bajo cero.

Asistente al taller invernal fotografiando durante una nevada, Parque Nacional de Aigüestortes, 2007
Canon EOS-1 Ds MkII a ISO 200, 70-200 mm f/2.8L IS
© Oriol Alamany

Así que a los que os apetezca fotografiar unos paisajes que más bien parecen sacados del Gran Norte sacad la ropa de abrigo del armario, preparad vuestras cámaras (¡con sus baterías bien cargadas, para aguantar el frío!) y apuntaros en Fotonatura. Las plazas son limitadas y cada año se llenan rápido.

17/12/08

• Nuevas imágenes: Acuarelas



Lago alpino en el valle de Aran, Pirineos, 2008
Acuarela sobre papel
© Oriol Alamany

Hacía años que no dibujaba. A lo largo de mi vida el dibujo y la ilustración han formado parte de mis aficiones e incluso de mi trabajo. En los años 70 me aficioné a dibujar cómics. Tras cursar estudios de Biología y luego de Diseño Gráfico, en los 80 ilustré algunos libros de temas de naturaleza. Y en mis trabajos como Diseñador Gráfico utilicé con frecuencia la ilustración, en especial en la creación de logotipos.

Luego la creación fotográfica se impuso sobre el dibujo y la pintura en mi vida profesional. Y aunque siento que mi obra fotográfica está en parte influenciada por los pintores impresionistas y por los grabadores japoneses, las prisas del mundo actual no me dejan mucho espacio para ciertas actividades que requieren su tiempo y cierta serenidad mental. Precisamente por ello a primeros de 2008 me impuse volver a dibujar, ya que me parece un buen método para escapar de las agotadoras horas de ordenador que requiere en la actualidad mi trabajo de fotógrafo.


Bandeja de cerámica con fruta, Barcelona, 2008
Acuarela sobre papel
© Oriol Alamany

Por otra parte, como creador de imágenes que soy, me resulta excitante sentarme ante un papel en blanco, palpar su textura con la yema de los dedos, trazar líneas en él con un simple lápiz y, tras escoger y mezclar los colores, ver como una imagen que jamás ha existido empieza a tomar forma. En parte me recuerda al laboratorio fotográfico: la magia de ver aparecer una imagen en un papel que poco antes no mostraba más que una superficie blanca. Y en un mundo donde domina lo virtual, algo tan palpable reconforta.



Azucena de los Pirineos (Lilium pyrenaicum), 2008
Acuarela sobre papel
© Oriol Alamany

A lo largo de los años dibujé con lápiz, tinta china o lápices de colores, y pinté con gouache y acrílicos. Pero siempre me había atraído la limpieza y sencillez de la acuarela y es por ello que he empezado con esta técnica que desconocía por completo. En mi viaje a Nepal de este verano incluso me llevé un pequeño set de viaje compuesto por unas acuarelas Winsor & Newton y un pequeño bloc y pude realizar algunas acuarelas del natural.

Aprender cosas nuevas y sentirse principiante a los cincuenta años es algo estimulante...


Casas en Sikha, Annapurna Conservation Area, Nepal, 2008
Acuarela sobre papel
© Oriol Alamany



Plato con red chili en Letdar, Annapurna Conservation Area, Nepal, 2008
Acuarela sobre papel
© Oriol Alamany


Stupa de Bouddhanath, Nepal, 2008
Acuarela sobre papel
© Oriol Alamany

8/12/08

• Nuevas imágenes: Parque Posets-Maladeta




Crosta de nieve sobre un torrente, Parque Natural Posets-Maladeta, 2008
Canon EOS-1Ds Mk II a ISO 200, Canon 17-40mm f/4L, Raw convertido a Blanco y Negro

© Oriol Alamany



Cimas al atardecer, Parque Natural Posets-Maladeta, 2008
Canon EOS-1Ds Mk II a ISO 100, Canon 70-200 mm f/2.8L IS, trípode
© Oriol Alamany

13/11/08

• Nuevas imágenes: Nevada otoñal en el Parque Nacional de Aigüestortes


Abedules durante una nevada otoñal, PN Aigüestortes, Pirineos
Canon EOS-1 Ds MkII a ISO 200, 70-200 mm f/2.8L IS
© Oriol Alamany

En las últimas semanas he estado trabajando con un equipo de televisión en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, grabando un programa de una nueva serie documental. En los primeros días que pasamos en el parque cayó la primera gran nevada de este otoño: en los intervalos entre grabación y grabación pude captar con mi cámara fotográfica la excepcional mezcla de colores otoñales con el blanco de la nieve y esta es una pequeña muestra de las imágenes que realicé.

Primeras nieves en el Estany de Ratera, PN Aigüestortes, Pirineos
Canon EOS-1 Ds MkII a ISO 100, 17-40 mm f/4L, trípode
© Oriol Alamany

Mis inicios en el mundo de la imagen fueron precisamente en el mundo del documental: primero en los formatos de 8mm y Super 8 y, luego, en 16mm. Mi último documental para televisión, Naturaleza en los Pirineos, data de 1994 y ganó el Premio al Mejor documental Español y el Premio Mountain Wilderness en el XII Festival Internacional de Cine de Montaña de Torelló. Aunque desde entonces ya no he vuelto a rodar, en diversas ocasiones he colaborado con equipos de rodaje y estos últimos días me ha gustado estar con un equipo en este Parque Nacional que tanto conozco. En este caso mi labor no ha sido como cámara, sino como localizador de exteriores y como presentador de uno de los capítulos.

Nevada otoñal en Els Encantats, PN Aigüestortes, Pirineos
Canon EOS-1 Ds MkII a ISO 100, 17-40 mm f/4L,
panorámica de 47 MP compuesta por seis tomas
© Oriol Alamany

3/11/08

• Portada en la revista Digitalfoto



Garganta de Sant Aniol en los Pirineos, Catalunya, 2001
Bronica ETRsi, Zenzanon PE 40 mm f/4, Fujichrome Velvia 50 ISO de formato 4,5x6, trípode
© Oriol Alamany

Una de mis fotografías aparece publicada en la portada del número 92 (Octubre 2008) de la revista Digitalfoto. Además, en la página 88 comentan mi web y este Blog.



1/11/08

• Wildlife Photographer of the Year 2008


Leopardo de las nieves en una nevada nocturna
Fotografía de Steve Winter ganadora
del Wildlife Photographer of the Year 2008
Canon EOS 35oD a ISO 100, 10-22mm f/4-5.6 a 16 mm, 1/200 f:16, flashes y sistema de disparo automático
© Steve Winter

Esta semana se han proclamado los premios Wildlife Photographer of the Year 2008, el más conocido certámen de fotografía de la naturaleza. El ganador ha sido el fotógrafo estadounidense Steve Winter, con una de sus imágenes de Leopardo de las nieves fotografiado en libertad al que ya hice referencia en este Blog en el momento de su publicación en la revista National Geographic

Visionando un video de la expedición, en aquel momento sugerí que las imágenes debían estar realizadas una cámara del estilo de la EOS 40D o 400D. En realidad fueron hechas con el modelo más antiguo: la Canon EOS 350D de 8 MP equipada con un zoom 10-22 mm. Winter utilizó nada menos que 14 de ellas para lograr captar a estos esquivos felinos en el Himalaya.

La fotografía ganadora no es la que más me gusta del reportaje, pero es curioso observar que además del premio al mejor fotógrafo del año, otras tres imágenes del Leopardo obtenidas por Winter también han recibido premios y nominaciones en otras secciones del concurso.

Felicidades a los compatriotas Miguel Lasa, Jordi Chías, Nilo Merino, Juan Manuel Hernandez López, Carlos Virgili y Ramón Navarro por sus galardones en el certamen.


• Nevada Wier y el Hyperdrive Colorspace O



La excelente fotógrafa estadounidense Nevada Wier nos explica en un artículo en su Blog su mala experiencia con los discos duros autónomos Hyperdrive Colorspace O en un reciente viaje a Mongolia. El tema me ha interesado especialmente ya que en mi reciente trekking en Nepal tuve que depender de un par de antiguos modelos de disco duro autónomo (Flashtrax XT y CompactDrive PDX70) como único recurso de almacenaje (Ver mi anterior artículo al respecto en este mismo Blog). Y a uno se le ponen los pelos de punta pensando en cualquier posible fallo de estos artilugios. Esa experiencia hizo que a mi regreso, de cara a futuros trekkings, me interesara un poco en las alternativas actualmente existentes en el mercado. Y el Hyperdrive Colorspace era uno de los que a priori parecía adecuado por su relación prestaciones-precio. Sin embargo, después de leer el escrito de Nevada, me parece que esta opción queda descartada.

 Adventure Travel Photography de Nevada Wier, publicado por Amphoto Books en  1992 (ISBN 0-8174-3275-2), sigue siendo mi manual de fotografía de viajes favorito. Todo el trabajo de esta fotógrafa rezuma calidad, serenidad y honradez. Os dejo unos enlaces por si os apetece contemplar su obra.





28/10/08

• Talleres de otoño en los Pirineos


Dos hayas a contraluz, Valle de Aran, Pirineos
En los talleres prácticos de fotografía que imparto suelo realizar muy pocas imágenes. Tanto porque ya me conozco mucho las localidades, como porque estoy más pendiente de ayudar a los asistentes que de fotografiar. Pero no pude resistirme a la sencillez de estas dos hayas confluyendo a contraluz, una ya desnuda de sus hojas y la otra aún no.
Canon EOS-1 Ds MkII a ISO 100, 70-200mm f/2.8L IS, trípode
© Oriol Alamany

Escribo este post desde la localidad pirenaica de Espot, donde me encuentro trabajando unos días. Hace un par de días llegué aquí desde el valle de Aran, donde durante los dos últimos fines de semana he estado impartiendo talleres de fotografía de otoño para Fotonatura. La respuesta de los aficionados a la fotografía (e incluso de algún profesional) ha sido sensacional. Las plazas, limitadas a veinte fotógrafos por taller, se llenaron a los pocos días de anunciarse en la web de Fotonatura. 

El primer fin de semana tuvimos tiempo nublado y nieblas. Aunque nos quedamos sin salidas de sol sobre las montañas, las condiciones fueron ideales para fotografiar los bosques en su esplendor otoñal. La lluvia hizo su aparición el mediodía del sábado y hubo que fotografiar con paraguas, pero así el colorido del follaje es aún más vistoso. El segundo fin de semana un potente anticiclón se instaló sobre Catalunya y las condiciones fueron totalmente opuestas: salidas de sol con cielos limpios y azules. Además, una nevada había pintado de blanco ya las cimas, aumentando su esplendor.

Asistentes al taller de otoño fotografiando con el pico Maladeta al fondo, Valle de Aran, Pirineos
Canon EOS-1 Ds-II a ISO 100, 70-200 mm f/2.8L IS con filtro polarizador, trípode
Fotografía © Oriol Alamany

Es el cuarto año que realizo estos talleres de otoño y quiero dar las gracias a los asistentes tanto por su entusiasmo y ganas de aprender, como por su paciencia y comprensión para aceptar mis críticas durante las sesiones de proyección de las fotografías realizadas. También quiero agradecer especialmente a las personas que vienen de lugares lejanos: entre otros, este año he tenido gente de Gran Canaria, Valencia, Madrid, etc.

22/10/08

• Halcones urbanos


Halcón peregrino en el templo de la Sagrada Familia, Barcelona
Canon EOS-1 Ds MkII a ISO 320, 500 mm f/4.5L con teleconvertidor 1,4X
© Oriol Alamany

En 2009 van a cumplirse diez años del inicio del Proyecto de reintroducción del Halcón peregrino Falco peregrinus en la ciudad de Barcelona. Desde 1999 he estado fotografiando este proyecto conservacionista que se desarrolla en mi ciudad y aunque en mi web ya tenía una galería sobre el tema, con motivo de este próximo aniversario acabo de crear una nueva incluyendo imágenes actuales. 

Las fotografías del reportaje están obtenidas con cámaras Canon EOS-3 y EOS-1N en película (1999-2003) y Canon EOS 10D y EOS-1 Ds MkII en digital (2004-2008). En contra de lo que pueda parecer no se trata de un proyecto fotográfico fácil ya que, a pesar de realizarse en una ciudad, al usar un sensor Full Frame con frecuencia debo recurrir a focales de 700 o 1000 mm (500mm con teleconvertidores 1,4X o 2X). El uso de cámaras digitales me ha ayudado mucho al poder utilizar sensibilidades ISO elevadas con el fin de compensar la pérdida de luz de los teleconvertidores.



Barcelona Sagrada Familia Falcons

13/10/08

• "Fotografiar la Naturaleza" agotado


Editorial Planeta me ha comunicado que mi libro "Fotografiar la Naturaleza, una guía para hacer las mejores fotografías" se ha agotado. Publicado inicialmente en el año 1997 y con cuatro ediciones a sus espaldas esta obra se ha convertido en un clásico que, por los comentarios y e-mails que regularmente recibo de sus lectores, ha servido para orientar a toda una nueva generación de fotógrafos, tanto en España como en Hispanoamérica.

Escribí este, mi primer, libro como consecuencia de los cursos y talleres que impartía sobre fotografía de la naturaleza. Con frecuencia los alumnos me insistían en la falta de un manual sobre esta disciplina que no estuviera publicado en inglés. Ello me animó a sentarme a escribir durante cerca de un año, organizando y sintetizando mis conocimientos sobre el tema. "Fotografiar la naturaleza" recibió elogiosas críticas en los medios de comunicación, además del "Premio Bandera Europea del Medio Ambiente". En algunos foros de internet sobre fotografía incluso se le apodaba: "La Biblia", debido a que era el libro de referencia para la mayoría de aficionados. 

Aunque la expansión de la fotografía digital ha dejado desactualizados algunos aspectos meramente técnicos de sus páginas, lo cierto es que la mayor parte del libro sigue siendo absolutamente vigente. Temas como la selección del motivo, las ópticas, la composición, las técnicas para fotografiar paisajes, flora o fauna salvaje o la filosofía personal que debe guiarnos en nuestra relación con la naturaleza y los seres vivos que la habitan, siguen siendo las mismas ahora que hace una década.

Curiosamente, una de sus cuatro ediciones fue una promoción especial de la marca Nikon, que regalaba el libro con la compra de una de sus cámaras. ¡Eso aunque en los pies de fotografía pone que las imágenes están tomadas con cámaras Canon! 

¿Será por ello que me he encontrado con varias personas con la falsa creencia de que en algún momento de mi carrera trabajé con equipo Nikon? En realidad empecé con una antigua Leica 3c de telemetro de segunda mano. Mi primera réflex fue una Konica Autoreflex TC comprada en 1977, que en 1980 reemplacé por una Canon A1 con el dinero obtenido de la venta de unas fotografías. Luego vinieron otras Canon: T90, EOS-1N, EOS-3... En 1992 empecé con el formato medio con una Bronica ETRsi, que fue mi cámara principal durante doce años, hasta que en 2004 hice el salto a digital de nuevo con Canon. En resumen, que aunque me parece un magnífico fabricante, lo único que tengo de Nikon es un escáner de diapositivas...

Quienes lo desconozcan quizás puedan encontrar aún un ejemplar de "Fotografiar la naturaleza" en alguna librería. Y si no, pueden adquirir mi obra posterior "Viajar con tu cámara", editado por Editorial Península en 2001. Esta publicación está más orientada a la fotografía de viajes, y allí ya comenté tímidamente algunos aspectos de la fotografía digital. Finalizada la trayectoria de esa obra, ya tan solo me resta agradecer a todos sus lectores la fantástica acogida.


ALGUNOS DE LOS COMENTARIOS SOBRE "FOTOGRAFIAR LA NATURALEZA" PUBLICADOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

"Por fin, la primera guía de calidad sobre fotografía de la naturaleza escrita por un español. Muy amena y rigurosa en sus explicaciones, así como bellamente ilustrada con muchas de las mejores fotografías de este conocido y prestigioso autor. Muy recomendable." (Revista Biológica)

"...apoyado en muy buenas ilustraciones, el fotógrafo Oriol Alamany enseña, da consejos, revela secretos y ayuda a solucionar los problemas que surgen al retratar la vida salvaje." (Revista GEO)

"Además de un claro y exhaustivo catálogo de técnicas para hacer buenas fotos, este título es una apología del amor y el respeto a la naturaleza..." (Revista Altaïr)

"...interesante tanto para el aficionado como para el profesional. (...) El texto, muy didáctico, como corresponde a alguien que ha impartido numerosos cursos sobre el tema, resulta de ágil lectura y está salpicado de infinidad de consejos prácticos..." (Revista Iris, de AEFONA (Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza)

"Esta guía, que probablemente se convertirá en referencia para viajeros, aficionados a la fotografía y amantes de la naturaleza, ilustra con abundantes imágenes las principales técnicas, trucos y consejos para realizar, sin margen para el error, buenas fotografías de paisajes, animales y detalles del entorno natural." (Revista Grandes Espacios)

"...el libro Fotografiar la Naturaleza, de Oriol Alamany, da buenas pistas sobre hasta dónde podemos y queremos llegar en esta afición." (Periódico El País)

"¿Se imaginan ustedes abrir un libro sobre naturaleza y descubrir unas imágenes fotográficas impecables? (...) ¿Qué diríamos, si detrás de esas tapas, páginas e imágenes, hay uno de los mejores fotógrafos españoles de naturaleza y de viajes que describe minuciosamente cómo dar acertadamente con los pasos secretos para que uno mismo puedea hacer magníficas fotografías? (...) Unos resultados y una calidad editorial que bien merecen un sobresaliente." (Periódico Heraldo de Huesca)

"Oriol Alamany, col·laborador de Descobrir, posa a disposició dels aficionats tota la seva experiència en el camp de la fotografia de naturalesa. El llibre explica i il.lustra de manera molt pràctica tots els aspectes que cal tenir en compte al fotografir plantes, animals o paisatges." (Revista DESCOBRIR)

"Es de agradecer que uno de los mejores fotógrafos de naturaleza, Oriol Alamany, haya escrito un libro como éste." (Revista FotoSistema Magazine)


12/10/08

• Libros: Fotografía de la naturaleza sudafricana


Cuando estoy de viaje no puedo resistirme a entrar en todas las librerías que se cruzan en mi camino: los libros ilustrados son uno de mis vicios y cuando estoy lejos de casa siempre aprovecho para descubrir nuevos fotógrafos, dibujantes y editoriales. Lamentablemente, los aficionados e incluso profesionales de la fotografía de nuestro país conocen bien poco o nada acerca de artistas que no sean norteamericanos o europeos. 

Aunque cada vez me resisto más a comprar este tipo de libros porque las estanterías de mi casa están ya a reventar, en el reciente viaje a Sudáfrica he pecado de nuevo y no he podido resistirme a comprar varios. Fotógrafos sudafricanos como Nigel Dennis, Adrian Bailey, Daryl Balfour, Richard du Toit o Heinrich, Philip y Ingrid van den Berg tienen un elevado nivel y su obra merecería ser más conocida. Estos dos libros son los que más me han gustado:



Sunbird Publishing Ltd, 2005
176 páginas, 200 fotografías, 30 x 26,5 cm, ISBN-10: 1919938311

Conocía algunas imágenes de Adrian Bailey a través del concurso "Wildlife Photographer of the year", pero en Sudáfrica he podido ver varios libros suyos de elevada calidad. Este en especial contiene algunas imágenes sublimes de la vida en la sabana africana. Aunque la sosa fotografía de la cubierta del libro no presagia lo que se esconde en su interior, allí encontraremos multitud de fotografías de acción o captadas con luces límite por un gran profesional.

• Fotografías *****
• Diseño gráfico ***
• Impresión ***




• Bushveld Creatures, de Richard du Toit
Art Publishers, 2005
130 páginas,  26 x 20,7 cm, ISBN-10: 1919688404

Libro de menor formato de otro estupéndo fotógrafo sudáfricano, con buenas imágenes de la fauna más característica de su país. Aunque en general Du Toit no es tan creativo como Bailey, las imágenes están muy bien, el diseño gráfico del libro es muy limpio y la impresión sin tacha.

• Fotografías ****
• Diseño gráfico ****
• Impresión ****

9/10/08

• Reportaje en Lonely Planet Magazine



En el número 14 (Octubre 2008) de la revista Lonely Planet Magazine dedicado a la Patagonia podeis ver varias de mis fotografías sobre esta región de Sudamérica, así como leer un artículo de doce páginas que he escrito sobre el Trekking del Parque Nacional Torres del Paine, en Chile. 

Esta es una de las fotografías que aparecen en el reportaje. La hice la madrugada del segundo día del trekking de la W. Empezamos a andar desde el Refugio Chileno a las cuatro y cuarto de la noche, a la luz de los frontales. Llegamos a este punto de vista por encima de un extenso canchal de rocas hacia las seis, cuando los primeros rayos del sol iluminaban los tres imponentes monolitos de roca. Esa luz duró tan sólo dos minutos, ya que las nubes taparon de inmediato el sol naciente y tuve que fotografiar a toda prisa para aprovecharla. Aguantamos allí hasta las ocho y media, con un frío de mil demonios, explorando los alrededores y tomando otras fotografías. Pero estas primeras tomas son las que más me gustan.

Primeras luces sobre las Torres del Paine, Chile, 2006
Canon EOS-1 Ds MkII digital a ISO 50, 17-40 mm f/4L a 40mm con filtro polarizador,
2 seg. a f/13, trípode, 
12 de enero, a las 6h 13' de la madrugada
© Oriol Alamany

2/10/08

• Nuevas imágenes: Kruger National Park


Elefante africano en Kruger National Park, Sudáfrica, 2008
Canon EOS-1 Ds Mk II a ISO 400, 70-200 mm f/2.8L IS con teleconvertidor 1,4X apoyado en un "beanbag".
© Oriol Alamany

Eulàlia y yo acabamos de regresar de Sudáfrica, donde hemos estado fotografiando la fauna salvaje y los paisajes del Parque Nacional Kruger, quizás el espacio natural protegido más famoso y visitado de África meridional. Mientras escucho las vibrantes canciones "a capella" del CD "Voices from Mother Africa" (www.africancreammusic.co.za) que compré en una tienda del parque, os escribo estas notas sobre el viaje.

Esta ha sido la tercera vez que viajamos por este atractivo país. La primera fue en 1994, a los pocos meses de las primeras elecciones libres y la elección de Nelson Mandela como presidente. En aquella ocasión, acabado el boicot del turismo mundial motivado por el cruel régimen del apartheid, nos encontramos con un país en un momento crucial de su historia, donde éramos prácticamente los únicos turistas extranjeros. Estuvimos allí fotografiando durante algo más de dos meses y regresamos de nuevo en 1997, entonces como parte de un periplo por Sudáfrica, Zimbabwe, Botswana y Namibia. El país empezaba a cambiar ya, ilusionado con un futuro de paz, mayor libertad y la esperanza puesta en la igualdad racial. La situación ahora es políticamente compleja, ya que el presidente del país Mbeki fue forzado a dimitir justo durante nuestra estancia allí y el ambiente político andaba algo revuelto. Pero deseamos que la situación se calme y el país siga adelante.

Al contrario que nuestros viajes habituales, previstos y organizados con antelación, esta visita a Sudáfrica ha sido absolutamente imprevista. Aún rondaban por mi mente la imágenes y sensaciones experimentadas al recorrer a pie los senderos del Himalaya, que ya me encontraba en un todo-terreno oliendo el polvo de mi querida África. A veces la vida da giros inesperados.

Fotografiando a un Rinoceronte blanco a escasa distancia durante un "Morning walk" a pie acompañados de un guarda
Canon Powershot S60
© Eulàlia Vicens

Desde el punto de vista del naturalista, el viaje ha sido pródigo en observaciones interesantes: en algo más de dos semanas hemos podido observar 91 ejemplares distintos de león, 45 rinocerontes blancos y un rinoceronte negro, 8 leopardos y un guepardo, además de la habitual retahíla de elefantes africanos, búfalos, antílopes de todo tipo y 153 especies distintas de aves.


NOTAS FOTOGRÁFICAS:

Desde un punto de vista fotográfico, el Kruger es un lugar algo más difícil que otros parques africanos como Masai Mara en Kenia, o Serengeti en Tanzania. Ello es debido a la vegetación que con frecuencia se interpone entre el fotógrafo y el sujeto, lo que echa a perder buen número de ocasiones fotográficas. Pero la variedad de especies es notable y haciendo el esfuerzo de levantarnos día tras día entre las 4h30 y las 5h de la madrugada, tuvimos la oportunidad de realizar interesantes observaciones. Tal y cómo rezaba una frase que leí en el parque: "Only early risers see unusual things" ("Tan sólo los que se le levantan temprano ven cosas extraordinarias").

Leonas con dos cachorros, de noche, comiendo un Kudu recién cazado, Kruger National Park, Sudáfrica, 2008
Canon EOS-1 Ds Mk II a ISO 1600, 500 mm f/4L IS a 1/50 f:4 apoyado en un "beanbag", iluminación mediante un flash electrónico dotado de un teleflash, y un  foco de observación nocturna.
© Oriol Alamany

Además, la posibilidad de realizar los llamados "Sunset Drives" y "Night Drives", salidas nocturnas en un vehículo del Parque Nacional, nos ha permitido observar y fotografiar la fauna durante varias noches. Lo más fascinante fueron dos cacerías consecutivas de la misma manada de leones. Y en ambas estábamos a escasos metros de distancia. ¡Una experiencia de lo más excitante!

La mayoría de fotografías de este viaje las realicé con una EOS 1-Ds MkII equipada con un teleobjetivo 500 mm f/4L IS o un zoom 70-200 mm f/2.8L IS, ambos combinados a veces con teleconvertidores 1,4X y 2X. Debo reconocer, sin embargo, que sentía envidia de dos de mis compañeros de viaje que usaban el maravilloso zoom Nikon 200-400 mm f/4 AF-S VR G IF-ED. Esta es, sin duda alguna, la lente perfecta para un safari africano. Ya sería hora de que Canon sacara un objetivo de características similares, que permite cambiar de encuadre con rapidez cuando los animales cambian de posición se mueven cerca del vehículo.

Como en estos safaris se fotografía casi siempre desde el interior de un automóvil, el uso del trípode es prácticamente imposible. Para evitar las imágenes trepidadas, además de utilizar teleobetivos IS (dotados de estabilizador de imagen), también los apoyaba en la ventanilla del coche mediante un "Beanbag" o una montura de ventanilla Groofwin Pod comercializada por la empresa norteamericana LL Rue. Kirk Enterprises comercializa un modelo similar de menor tamaño y en Sudáfrica puede comprarse la CamStedi, más económica pero también más pesada, escribiendo a Ron en el e-mail ronmck@lantic.net

Cebras de Burchell en Kruger National Park, Sudáfrica, 2008
Canon EOS-1 Ds Mk II a ISO 100, 500 mm f/4L IS apoyado en un "beanbag".
© Oriol Alamany

El único aspecto negativo del viaje ha sido que en el aeropuerto de Johannesburg, ciudad hoy en día considerada como una de las más peligrosas del mundo, alguien forzó una de nuestras maletas facturadas, a pesar de que estaba cerrada con un candado. Desaparecieron algunos elementos de mi equipo fotográfico que no cabían en mi equipaje de mano, pero por fortuna los tenía asegurados y además mi cámara y objetivos principales siempre viajan en una mochila Lowepro que no se separa jamás de mi espalda.

Pero este hecho puntual no ha afectado mi sentimiento de que África es un lugar donde siempre vale la pena regresar. Por más que uno lo conozca, este continente siempre ofrece algo nuevo y fascinante, tanto desde un punto de vista fotográfico como personal.

9/9/08

• Annapurna Trek: Qué funcionó (y qué no)



Desolados canchales de rocas por encima de los 5000 metros,
en la ascensión al Thorong La, Nepal
Canon EOS-1 Ds MkII, Canon 17-40 mm f/4L,
© Oriol Alamany

En todo viaje (y más si se hace a pie y lejos del mundo moderno) a uno se le plantean todo tipo de dudas sobre qué llevarse y qué no. Luego hay cosas que se usan y otras que ni siquiera entendemos porqué nos las llevamos, unas que soportan la dureza de la aventura y otras que no cumplen las expectativas. A modo de Capítulo 4 sobre nuestra aventura himalaya, aquí os dejo unos breves apuntes sobre algunos de los elementos del equipo utilizado en nuestro reciente trek alrededor de los Annapurnas.

• Equipo fotográfico Canon: La Canon EOS-1 Ds MkII funcionó de maravilla y estoy plenamente satisfecho de la calidad técnica de las imágenes obtenidas. Sin embargo, se trata de un modelo exageradamente pesado y voluminoso para cargar a la espalda o colgando en el hombro durante 25 días seguidos: jamás le recomendaría a nadie hacer un trek a pie con una cámara de este peso (1,5 kg, el cuerpo sólo) al cuello. Sin embargo, se me hace difícil renunciar a la alta calidad de sus imágenes. Aunque llevaba otra cámara (una pequeña y ligera 400D) como repuesto y con la intención inicial de usarla los días de mayor dureza del trek, lo cierto es que a la hora de la verdad siempre acabé mortificándome y cargando con la EOS-1 Ds MkII. 

Creo que la cámara ideal para un trekking de estas características para un profesional de la fotografía de paisaje como yo sería la Canon EOS 5D o su substituta 5D Mark II, o bien la Nikon D700 o la Sony A900. Si uno no se autoexige un sensor Full Frame, entonces una Canon 50D, Nikon D300 o un modelo similar de Sony, Pentax, Olympus o Panasonic serían perfectamente adecuados.

Respecto a las ópticas, esta vez me llevé tres: un Canon EF 17-40 mm f/4L (para paisajes y personas), un Canon TS-E 90 mm f/2.8 (básicamente para fotografiar las flores, jugando con la profundidad de campo con sus funciones Tilt&Shift) y un Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS (para paisajes, flores, personas y animales). Además de dos teleconvertidores 1,4X y 2X. Este luminoso 70-200 también es un zoom excesivamente pesado para ir de trekking, siendo sus hermanos pequeños 70-200 mm f/4L IS o 70-300 mm f/4-5.6 IS los teleobjetivos ideales para estas lides. 

Pueblo de Jharkot en Mustang, Nepal
Canon EOS-1 Ds MkII a ISO 100, 17-40 mm f/4L,
Panorámica de 6 fotografías consecutivas realizada con un  trípode Gitzo G1057
© Oriol Alamany

• Trípode Gitzo G1057: Hace un par de años compré este liviano trípode de fibra de carbono (hoy en día ya descatalogado) precisamente para utilizarlo en casos como este, en que el peso del equipo es un factor fundamental y no me apetece cargar todo el día con mi habitual Gitzo G1227. Su estabilidad es sorprendente dado su reducido tamaño y lo utilizo con una pequeña rótula de bola RRS BH-40. Su único inconveniente es que es bastante más bajo que mi trípode habitual con lo que, además de que algunas veces no puedes fotografiar con la cámara a la altura que desearías, uno debe encorvarse para trabajar con él. 

Lamentablemente, a medio trek una de las patas de carbono se desencoló de su encaje en la base metálica y empezó a tener movimiento. Tras el viaje tuve que encolárlo para que recuperara su rigidez original.

Con mi cámara y mi mochila de día en el camino a Jharkot,
Mustang, Nepal
© Eulàlia Vicens

• Mochila Lowepro Computrekker AW Plus: Hace ya algunos años que utilizo este modelo de mochila fotográfica Lowepro para transportar el equipo fotográfico, en gran parte por que es más ligera (2,7 kg) que otros modelos más sofisticados, como la Lowepro PhotoTrekker AW (3,8 kg). Si lo deseáis, podéis leer mi artículo al respecto en la web de Disefoto, su representante en España. A lo largo de la expedición esta fue mi mochila de día, la que yo cargaba a la espalda. A pesar de que ya lleva incorporada una funda impermeable, me llevé otra suplementaria de mayor tamaño para poder cubrirla incluso cuando llevo el trípode colgado en ella (que es casi siempre). 

Como ya me ha sucedido alguna que otra vez con otras mochilas fotográficas Lowepro, el repetido uso al abrir y cerrar continuamente las cremalleras provocó que hacia el final del trek estas empezaran a abrirse. Pero apretando ligeremente los bordes externos de los carros con unos alicates solucioné el problema. Aparte de esto, la Lowepro cumplió sus funciones con creces y su comodidad es excelente a pesar de las jornadas de hasta nueve horas de duros caminos.

Mochila estanca SealLine Boundary Pack 115 litros: Al realizar nuestra expedición botánico-fotográfica en plena estación de los monzones, una de nuestras prioridades era proteger todo el equipo de la lluvia: no hay nada más desagradable que encontrarse al final de un día agotador con un saco de dormir mojado. Después de prolongadas búsquedas en Internet y en diversos comercios de deportes, Eulàlia y yo decidimos comprar dos de estas mochilas/petate absolutamente estancas. Y lo cierto es que aguantaron de maravilla tanto la lluvia y la humedad, como el maltrato al que fueron sometidas por los porteadores y por los empleados del equipaje de las compañías aéreas. La parte trasera que se apoya en la espalda es de PVC, lo que no la hace muy cómoda de llevar en climas tropicales. El modelo Pro Pack de la misma marca lleva un arnés que aparenta ser más cómodo, pero también es más caro y los porteadores del Himalaya no siempre utilizan las correas de hombro.

Preparando las mochilas estancas con los porteadores
al inicio del trekking en Besisahar, Nepal
© Eulàlia Vicens


• Sea to Summit Ultra-Sil Dry Sack: antes de la partida compré un par de estas bolsas estancas ultraligeras con la intención de proteger la cámara y el 70-200 mm en caso de los previstos diluvios monzónicos. No me hicieron falta, pero dada su ligereza creo que voy a utilizarlas en alguna otra ocasión para proteger el equipo de la lluvia o el polvo.

Salto de agua en Syange durante los monzones, Nepal
Canon EOS-1 Ds MkII a ISO 400, Canon 70-200 mm f/2.8L IS
con teleconvertidor 1,4X, trípode Gitzo G1057
© Oriol Alamany

Botas de montaña: En un viaje de este tipo la fiabilidad y comodidad del calzado es un factor fundamental. A pesar de llevar siete años de uso, mis botas de la marca mallorquina Bestard, de cuero con membrana Goretex, aguantaron los 25 días de andadura y toda el agua que pisaron o les cayó encima, además de protegerme de las abundantes sanguijuelas. 

Sin embargo, las botas Breeze de la marca americana Vasque que llevaba Eulàlia, aunque mucho más nuevas, han acusado el uso al haberse despegado un poco las suelas en sus punteras y taloneras. Eso sí, son muy cómodas y ligeras.

Palos Leki Makalu Ultralite: Nunca me ha entusiasmado andar por la montaña con la ayuda de palos de trekking. Pero hace ya unos años que suelo llevar uno para descargar una parte del peso de la mochila de mi espalda y he acabado por acostumbrarme a él. En esta ocasión me llevé el par completo, si bien utilicé ambos en contadas ocasiones: la fuerte ascensión al Thorong La con su subsiguiente descenso de 1700 metros, así como la ascensión de 2000 metros de desnivel de Tatopani a Poon Hill y también su prolongado descenso con más de 4000 escalones, una dura prueba para las piernas. Estos Leki son palos extremadamente ligeros y dotados de la función anti-shock que evitan el dolor en el codo.

• Saco de dormir The North Face Blue Kazoo: Maravillosos sacos de pluma ultraligeros, que nos recomendó nuestro amigo y fotógrafo Òscar Dominguez. Los compramos hace ya unos años y siguen ofreciendo una relación calor-peso-volumen inmejorable. Una de las mejores inversiones que hemos hecho en material de montaña.