17/8/16

Canon EOS 5D Mark IV, la evolución de la saga




(Artículo totalmente remozado y actualizado el 7 septiembre 2016)



Han pasado ya cuatro años y medio desde que la cámara 5D Mark III fuera presentada en sociedad (Marzo 2012). Desde entonces se ha convertido en la cámara más utilizada por los fotógrafos profesionales de diversas disciplinas, entre ellos, muchos fotógrafos de naturaleza y/o de viajes que preferimos su menor tamaño y peso respecto a las enormes EOS 1Dx. 

Si hoy en día miramos el ranking de cámaras utilizadas en certámenes como el World Press Photo o el Wildlife Photographer of the Year constataremos que la 5D Mark III es una de las más utilizadas. ¿Su secreto? Pues ninguno en concreto: una cámara muy equilibrada en cuanto a prestaciones, tamaño y precio. A mi parecer es una herramienta con la que da gusto trabajar: no me ha traído ningún problema técnico en cuatro años de uso y ha aguantado de maravilla trastearla por todo el mundo, habiendo realizado ya más de 100.000 disparos. Una cámara de aquellas a las que acabas cogiéndolo cariño. Aunque pronto desaparecerá del mercado, la 5D MkIII va a seguir siendo durante años una buena opción para la obtención de excelentes fotografías.

Tras comprarme la mía, publiqué en este blog diversos artículos sobre "la Mark III", como erróneamente la llaman muchos aficionados. Erróneamente porqué que ha habido otras cámaras Mark III en el mundo de la fotografía. Por si a alguien le apetece repasarlos, aquí tenéis los enlaces. 





Entonces, si una cámara funciona bien y sigue teniendo tanto éxito ¿qué puede aportar una nueva versión IV? 

Tras años usándola intensivamente como fotógrafo profesional yo tengo muy claras las mejoras que le pediría a Canon. Básicamente un mejor y más vigoroso AF, que además tenga en cuenta el color y forma del sujeto para mejorar el seguimiento en el modo AF-Contínuo, tal y como hacen diversas cámaras Nikon y las Canon EOS-1DX y 1DX Mark II. También me gustaría disponer de más puntos de enfoque que funcionen con ópticas de luminosidad máxima f:8 (no sólo uno central como en el modelo MkIII). Asimismo un sensor de imagen con un más amplio rango dinámico, menor ruido a altas sensibilidades ISO y sin filtro de paso bajo para poder exprimir toda su capacidad de resolución. Y otros detalles como una mayor velocidad de la ranura SD, mejor buffer que no se sature en las ráfagas, ráfagas de motor a 8-10 fps, velocidades de obturación de 1 y 2 minutos, cambio de posición del botón Lupa a la mano derecha, botones retroiluminados en la oscuridad, video 4K, posibilidad de uso remoto a través de Wi-Fi...  

Bueno, finalmente algunas de estas mejoras han sido incorporadas a la MkIV y otras no. ¡No siempre se puede tener todo pro avanzamos en el buen camino!

CAMBIOS E INNOVACIONES EN LA CANON EOS 5D MARK IV

La Canon EOS 5D MkIV continúa con la misma linea estética y ergonómica conservadora seguida por las réflex Canon. Poca revolución en este sentido desde que hace treinta años sorprendió al mundo con el rompedor diseño de la Canon T90. Lo cierto es que tampoco Nikon destaca en este sentido, repitiendo ambas marcas una y otra vez diseños ya un tanto manidos. A veces uno está tentado de pensar que un destello de originalidad en el rediseño, algún detalle simplemente bonito, daría una alegría a los usuarios. 

Pero desde el punto de vista del uso diario, el hecho de que todos los controles permanezcan en el mismo sitio facilita el trabajo instintivo del fotógrafo. De este modo el cambio de un modelo al siguiente se produce sin traumatismo alguno. El único cambio ergonómico destacable en esta versión IV es el cambio del conector del cable disparador del lateral al frontal. Eso facilitará el trabajo de los diseñadores de platinas de trípode en forma de L, que siempre deben realizar piruetas en los diseños para no bloquear este puerto de entrada. 

Otra pequeña pero interesante novedad es el nuevo botón para cambiar el patrón de los puntos AF, un pulsador que apareció con la 7D MkII y que ha sido aclamado por los usuarios.

La característica que muchas personas suelen tener más presente a la hora de actualizar una cámara es la resolución del sensor de imagen. En este caso el sensor de formato Full Frame aumenta de los 22,3 MP actuales hasta los 30,4 MP. Se ha especulado con que durante el desarrollo de esta cámara hubo pruebas con otro sensor de unos 24 MP, pero la decisión final se ha inclinado por el de mayor resolución. Dado que Canon ya comercializa sus modelos 5Ds y 5DsR de 51 MP para los forofos de los megapíxeles, personalmente me apetecía más que se hubieran comedido en este aspecto y se hubieran decantado por mejorar de manera notable el ruido a las sensibilidades de la gama 1.600 a 12.800 ISO, las ideales para la fotografía de fauna en acción, animales con luces crepusculares o para la fotografía de paisaje nocturno. Pero como Canon se ha decidido por un incremento de resolución, la posible mejora en el ruido será mucho menor. Nota importante: los fotógrafos queremos una mejora del ruido REAL que sea visible no en el archivo Jpeg procesado por la cámara, si no en el archivo RAW neto, sin aplicar reducción de ruido alguna. 

Lo que si que parece es que al fin Canon habría logrado mejorar de manera notable el rango dinámico de sus sensores y la posibilidad de aclarar las sombras sin que aparezca un grano excesivo. Hasta ahora eso parecía una exclusiva de los sensores fabricados por Sony, que también incoproran algunas Nikon.





Dado que el sensor de la Canon 5D Mark IV incorpora ahora la tecnología Dual Pixel que mejora en gran medida el enfoque en video y en el modo Live Viewla cámara tiene la opción de fotografiar en un nuevo formato denominado DPRAW. Si hemos fotografiado en este formato (cuyos Raws ocupan el doble de lo normal), la aplicación de revelado Canon Digital Photo Professional será capaz de realizar algunas funciones especiales con la información proporcionada por esos píxeles de dos fotodiodos, como realizar a posteriori un microajuste del enfoque de la imagen, desplazar el bokeh y/o reducir las luces o reflejos parásitos.


Otras mejoras son la incorporación del GPS (algo que a mi no me quita el sueño pero parece deleitar a algunos aficionados ) y la conexión Wi-Fi. Esta sí que puede ser interesante para conectar la cámara a distancia de vez en cuando para manejarla desde un smartphone. Dado que tanto la Wifi como el GPS no funcionan bien bajo una cubierta de metal, eso a obligado a diseñar la cubierta del pentaprisma en policarbonato. ¡Cuidado! Ambas funciones suelen gastar un montón de batería.


Respecto a las dos ranuras para las tarjetas de memoria se había especulado sobre si al igual que la nueva EOS-1DX-II, la 5D-IV también se pasaría al nuevo estándar CompactFast. Pero ahí los diseñadores han querido marcar la diferencia de clases y han mantenido en la nueva 5D-IV el Compact Flash de toda la vida, acompañado de la SD.



En fin, como la decisión ha sido a favor de incrementar la resolución y ya no hay nada que podamos hacer, la ventaja es que vamos a tener la capacidad de hacer ampliaciones de mayor tamaño (¿qué porcentaje de la población las hace?), así como mayores posibilidades de recorte en las fotografías de fauna salvaje. Y, eso también, mayores problemas con la difracción a diafragmas cerrados en la fotografía de paisaje.



El sistema AF se mantiene en 61 puntos. La verdad es que tampoco necesito muchos más, aunque me gustaría que estuvieran distribuidos de manera más amplia, cubriendo un área más extensa del visor. En la MkIV se ha ampliado un poco su cobertura, pero sólo en altitud (un 24%), no en amplitud. 

Además, y lo que más celebro personalmente en esta cámara, incorpora puntos AF más sensibles en luz escasa (-3EV en contra de -2 EV) y todos ellos son funcionales para ópticas de luminosidad máxima f:8, una característica extremadamente útil para la fotografía de fauna salvaje con teleconvertidores. Por ejemplo, si queremos añadir un teleconvertidor 1,4x a un 100-400 mm f:5.6, o un 2X al 500 mm f:4, algo de lo más común en la fotografía de fauna salvaje. Eso si, para ello parece que el teleconvertidor tiene que ser de la última generación III.

Otra alegría es que la serie 5D incorpora al fin el EOS iTR (Intelligent Tracking and Recognition), seguimiento de sujeto teniendo en cuenta su color y forma, hasta ahora exclusivo de las EOS-1DX.

La velocidad de ráfaga tan sólo aumenta una foto por segundo, pasando de 6 a 7. No es mucho, pero es lógico al haberse inclinado por aumentar tanto la resolución. Si se hubieran mantenido en uno de 24 MP quizás habrían podido exprimir 8 o 9 imágenes por segundo.

También por fin las velocidades de obturación no están limitadas a tan sólo los clásicos y aburridos 30 segundos. Un temporizador interno permite realizar exposiciones más largas sin necesidad de recurrir a un cable y un reloj, o bien a un incómodo mando a distancia-temporizador. Ahora todo se puede controlar desde la misma cámara. Asimismo existe la función de intervalómetro y un modo para hacer películas timelapse directamente desde la cámara.


El monitor LCD trasero es de mayor resolución y táctil, al estilo de los smartphones. Nada que me emocione, la verdad, lo tengo en mi Olympus OM-D EM-1 y no lo uso nunca. Supongo que será acostumbrarse a ello.

Una cosa que me gusta es la posibilidad de personalizar los parámetros que se gestionan desde el menú rápido del botón Q. Allí hay cosas que jamás cambio y ahora puedes adaptarlo a tus necesidades, quitando los parámetros que nunca usas y añadiendo los más útiles para ti.



El nuevo formato de video 4K de mayor resolución es de agradecer, ya que ahora es el formato estándar mundial, de mejores prestaciones que el ya clásico HD. Y si queremos grabar en Full HD dispondremos de cámara lenta a 60 fps y de 120 fps en HD 720. El sistema de video ofrece la posibilidad de extraer fotografías de 8,8 MP de un plano de video.

Hace unos meses ya se especulaba con que Canon intentaría reducir algo el tamaño y peso de la cámara. Y lo han conseguido en parte, ya que a pesar de las nuevas prestaciones el peso es de 890 gramos (en lugar de los 950 actuales). Sin embargo las medidas serían casi idénticas: 116.4 x 150.7 x 75.9 de la Mark IV en lugar de los actuales 116 x 152 x 76.




Otras novedades de Canon son las nuevas versiones de sus objetivos 24-105 mm L IS II y 16-35 mm f:2.8 L IIICon la llegada de la feria Photokina las próximas semanas van a ser interesantes para los aficionados a la fotografía.


----------


PD 8 septiembre

Como por lo que leo en internet y se ha escrito también en la sección de comentarios de este mismo artículo, se está comparando esta nueva Canon con la Nikon D810 y con la Sony A7RII, he confeccionado una tabla de algunas de sus características más importantes. He destacado en Rojo cuando una cámara destaca sobre las otras, y en Azul cuando es inferior. 

Hay temas como el rango dinámico, el color, el ruido, la rapidez del AF, que en este momento en que la 5D-IV aún no está en el mercado son de imposible comparación. De todos modos, ambas réflex seguro que enfocan mucho más rápido los sujetos en movimiento que la Sony sin espejo.




No te pierdas el siguiente artículo: Canon EOS 5D Mark IV Primeras impresiones




11/8/16

Osa con cachorros en Pirineos, otro sueño cumplido


Osa con dos cachorros atravesando un canchal, Vall d'Aran, junio 2016
Olympus OM-D E-M1 a ISO 640, Canon EF 500 mm f:4L IS II + Extender EF 2X-III con adaptador Canon EF a M 4/3, trípode.
© Oriol Alamany


Observar a un Oso pardo en libertad en los Pirineos fue durante décadas uno de mis mayores sueños. Aquel deseo se convertiría en realidad el año 2010 cuando pude ver a uno de ellos en Vall d'Aran. Pero no me conformé con aquella sola observación, y aquel mes dediqué doce días intensos a buscar y fotografiar a Nheu, la osa joven que aquella primavera y las dos siguientes deleitó a numerosos observadores de la naturaleza (Ver mis artículos al respecto en este blog: de Julio 2010 y Junio 2012). Con las grabaciones en video de Nheu y su hermana Noisette monté un cortometraje titulado "Bru: Doce días con el oso de los Pirineos". Aquellas imágenes aparecieron en numerosas cadenas de televisión, en periódicos y revistas, e incluso en un reportaje en la revista National Geographic. La última vez que ví a Nheu fué en 2012. Por aquel entonces ella ya tenía cuatro años y mi sueño era poder verla con un cachorro. Pero la fortuna ya no me sonrió más.

Por eso cuando este junio de 2016 Marc Alonso, del equipo de seguimiento del Oso pardo de la ONG conservacionista DEPANA, me llamó desde Vall d'Aran para contarme que acababa de localizar a una osa con dos cachorros, mi corazón dio un brinco. Esa era la ocasión esperada. A lo largo de mi carrera he visto y fotografiado osas con crías en otros lugares, como Alaska y Asturias, pero jamás en "mis" montañas, los Pirineos. Con una población esquiva y limitada a tan sólo unos 40 ejemplares eso es tremedamente difícil aquí.

Lamentablemente tenía una semana de lo más ocupada y un ineludible taller de fotografía el fin de semana que me impedían saltar al coche e ir en su busca. Así que tuve que esperar a finalizar mis compromisos profesionales para poder volar con mi Renault Kangoo hasta las montañas pirenaicas.


De izquierda a derecha, Marc Alonso, Migel Elosegi y Guillermo Palomero buscando a la osa y su hijos, Vall d'Aran, Junio 2016
Canon EOS 5D MkIII a ISO 800, Canon EF 24-70 mm f:4L IS, portafiltros y filtro GND Benro.
© Oriol Alamany

Llegué a Aran un domingo por la tarde: allí estaban Marc Alonso y Teresa Camins, Guillermo Palomero (director de la fundación Oso Pardo) y Migel Elosegi (autor del libro "El oso pardo en los Pirineos"). ¡Vaya lujazo de equipo! Nos distribuimos en grupos y nos fuimos en busca de la familia que permanecía escondida en una zona escarpada con fuertes pendientes, grandes peñas, bosques y canchales. Montamos varios puntos de observación a gran distancia en la vertiente opuesta del valle, y empezó la minuciosa tarea de escasear la ladera, metro a metro, con binoculares y telescopios.

A primeros de junio la montaña estaba esplendorosa. El verde y las flores dominaban el paisaje por el que a lo largo de los días siguientes veríamos deambular a ciervos, rebecos, corzos, gamos, jabalies, buitres leonados, águilas reales...

Fue una satisfacción adicional para mí ser el primero en descubrir la osa aquella tarde: una cabeza asomando fugazmente durante un segundo en el bosque de hayas. ¡Bueno, mi capacidad para localizar a uno oso en la inmensidad de la montaña no estaba tan oxidada como pensaba! Un WhatsApp de aviso a los compañeros y al poco rato ya los tenía a todos reunidos a mi lado con sus potentes telescopios. Pero la osa era muy celosa de sus cachorros y los intuíamos más que verlos. Durante aquella primera espera tan sólo pude obtener una fotografía mediocre a las 21h30 de la noche.

Primera fotografía de la osa en la ladera enmarañada, Vall d'Aran, Junio 2016
Canon EOS 5D MkIII a ISO 1600, Canon EF 500 mm f:4L IS II + Extender EF 2X-III, trípode.
© Oriol Alamany

La madrugada siguiente, despertador a las cinco y media y nueva sesión de observaciones efímeras. Tras marchar Guillermo y Migel a sus respectivas tierras, Marc, Teresa y yo seguimos pasando horas y horas observando aquella ladera, sin lograr ver bien a la familia a pesar de saber el rincón de bosque donde se refugiaban: Un segundo una cabeza por ahí, otro segundo un dorso por allá, unas ramas que se movían sospechosamente, un destello de un pequeñuelo entre los arbustos... Durante la mayor parte de los cuatro días que permanecí en el valle haciendo esperas de madrugada y al atardecer, la osa demostró una discreción absoluta. Nadie que pasará por allí jamás la descubriría. En el lugar parecía abundar el alimento por lo que no necesitaba desplazarse, y el abrupto relieve protegía a la familia de los grandes machos de oso, enemigos potenciales de los cachorros.


Marc y Teresa observando a la osa, Vall d'Aran, Junio 2016
Canon EOS 5D MkIII a ISO 100, Canon EF 70-200 mm f:2.8L IS II, trípode.
© Oriol Alamany


Para este trabajo necesité toda la potencia proporcionada por mi Canon 500 mm más un duplicador de focal, adaptado a un cuerpo de cámara Olympus de formato M4/3 con factor de conversión 2x, Vall d'Aran, Junio 2016
Teléfono móvil BQ Aquaris
© Oriol Alamany


El bosque estaba rodeado de algunos canchales abiertos, prometedores para obtener fotografías, pero los osos jamás se aventuraban por allí. Cada vez que una cabeza asomaba entre la vegetación, yo rogaba para que dieran un paso más al descubierto para poder obtener alguna fotografía clara.

La distancia que nos habíamos marcado para las observaciones era considerable, en torno a un kilómetro. No queríamos molestar a la osa en absoluto y tampoco llamar la atención de la gente. Eso dificultaba mucho mi trabajo como fotógrafo. Para lograr el aumento deseado tuve que recurrir a una solución extrema: usé mi teleobjetivo Canon EF 500 mm f:4L IS II, le añadí un teleconvertidor 2X-III para convertirlo en un 1000 mm f:8, y lo monté con un adaptador en un cuerpo de cámara Olympus OM-D E-M1, cuyo factor de reencuadre es 2x. El resultando era una distancia focal equivalente de 2000 mm. Y a pesar de ello no podía obtener primeros planos.



Marc Alonso y Oriol Alamany una tarde lluviosa, tras una espera sin éxito, Junio 2016
© Teresa Camins


Además la actividad de la osa era más frecuente en las frías madrugadas y también al crepúsculo, cuando había muy poca luz para obtener imágenes. Y para acabar de arrreglarlo, la niebla y la lluvia tan frecuentes en Vall d'Aran nos estropearon por completo alguna de las esperas.

Algo inquieto por no haber conseguido ninguna imagen decente, decidí prolongar mi estancia un día adicional. Mi agenda de trabajo en Barcelona ya no me permitía más. ¡Acertada decisión!: el crepúsculo de mi tercer día en el valle la osa decidió empezar a andar. ¡Qué maravilla cuando asomó en los canchales seguida de sus juguetones oseznos de tan sólo medio año de edad! ¡Y qué difícil obtener alguna fotografía decente en tan malas condiciones de luz y desde tanta distancia!


Al tercer día, al anochecer la osa sacó a sus cachorros del bosque, Vall d'Aran, Junio 2016
Canon EOS 5D MkIII a ISO 1600, Canon EF 500 mm f:4L IS II + Extender EF 2X-III, trípode.
© Oriol Alamany



Oriol Alamany durante una espera, Vall d'Aran, Junio 2016
Teléfono móvil
© Marc Alonso

Como ya me ha sucedido en diversas ocasiones en mis trabajos en la naturaleza, la última sesión fue la definitiva. A veces parece que la naturaleza te hace sufrir para que te ganes el premio. La última madrugada Marc, Teresa y yo (acompañados en esta ocasión por Joan y Sergio, guardas del Conselh Generau d'Aran), disfrutamos de lo lindo con el derroche de actividad que demostraron la madre y sus dos traviesos hijos. Durante más de dos horas les vimos desplazarse, alimentarse, jugar, arrancar enormes rocas... observando su comportamiento natural en una mañana sin niebla ni lluvia. Al fin pude realizar algunas fotografías interesantes y Marc me insistía en que hiciera video, más atractivo para las campañas de concienciación de DEPANA. Son imágenes que hechas en la Cordillera Cantábrica no tendrían tanto valor,  pero en Pirineos es una de las pocas ocasiones en que se ha grabado a una osa con crías sin recurrir a cámaras-trampa automáticas.

A partir de las nueve de la mañana la reverberación producida por la humedad ambiental ya impedía la obtención de fotografías nítidas con tan largas focales, pero seguimos observando su comportamiento hasta que la osa se encamó en una sombra.




Osa atravesando un canchal, Vall d'Aran, junio 2016
Canon EOS-1D MkIV a ISO 800, Canon EF 500 mm f:4L IS II + Extender EF 2X-III, trípode.
© Oriol Alamany


Osa seguida por uno de sus cachorros en un prado, Vall d'Aran, junio 2016
Olympus OM-D E-M1 a ISO 400, Canon EF 500 mm f:4L IS II + Extender EF 2X-III con adaptador Canon EF a M 4/3, trípode.
© Oriol Alamany


Osa con sus dos cachorros trepando por las rocas, Vall d'Aran, junio 2016
Olympus OM-D E-M1 a ISO 400, Canon EF 500 mm f:4L IS II + Extender EF 2X-III con adaptador Canon EF a M 4/3, trípode.
© Oriol Alamany


Al mediodía, y tras tomar un café bien cargado para no dormirme en la carretera, conduje de regreso a Barcelona, no sé si con más ganas de ver con detenimiento las fotografías y videos realizados, o de echarme en la cama a dormir unas horas seguidas. Mi cuerpo estaba agotado, pero mi cabeza estaba repleta de experiencias apasionantes.

Gracias Pirineos, por volver a darme lo mejor de vosotros mismos.



- - - - - - - - - - - - - -


Aquella misma tarde, 8 de junio, la familia dejó de verse y sigue en paradero desconocido. De nada habría servido que hubiera podido quedarme más. 

Tras dejar pasar unos días por seguridad, Marc y los guardas del Conselh Generau d'Aran ascendieron por la ladera para recolectar restos de excrementos y pelos para hacer un análisis de ADN de los osos y así averiguar la identidad de la hembra y del padre de los cachorros. Tanto Marc como yo desearíamos que fuera Nheu, aquella jovencita que nos dió tan buenos momentos años atrás. Pero los análisis de laboratorio tardan tiempo y a día de hoy aún no sabemos los resultados. Habrá que esperar. 

El 14 de julio DEPANA hizo una nota de prensa divulgando la noticia y el video obtenido, que ha aparecido en diversos periódicos y cadenas de televisión.


- - - - - - - - - - - - - -

PD: 24 ENERO 2017: El resultado de los análisis de ADN demuestra que la osa es Bambou y que de los dos cachorros uno es macho y del otro no se ha podido determinar el sexo. El padre podría ser el macho Pyros o bien Moonboots.




Osa con cachorros en Vall d'Aran, Pirineos from Oriol Alamany on Vimeo.

(Mejor pulsando HD y a pantalla completa)





10/8/16

Nature Photo Blog - 10 agosto 2016




Esta fotografía de un bosque subalpino en el valle de Cauterets es mi imagen del mes de agosto en Nature Photo BlogAllí puedes verla a mayor tamaño. La imagen la tomé en junio de este año, durante un encargo fotográfico profesional en el Parc National des Pyrénnées que será publicado el poróximo otoño.

Mis fotografías aparecen en esta web de fotógrafos europeos el día 10 de cada mes. Estas son las publicadas hasta ahora. No todas las voy comunicando en mi blog. Tan sólo de vez en cuando para recordaroslo.

Si quieres leer sobre fotografía de naturaleza y viajes, lee mi libro: Fotografia en tus viajes - inspiracion y tecnica para conseguir fotos espectaculares (Foto-Ruta)