31/1/12

• Taller de fotografía invernal Aigüestortes 2012


Pic de Peguera entre la niebla, PN Aigüestortes, 2011
Canon EOS-1D MkIV a ISO 100, 70-200 mm f:2.8L IS II, Duotono
© Oriol Alamany

El fin de semana del 3, 4 y 5 de febrero (Desplazado a los días 10, 11 y 12 debido a la ola de frío siberiano y viento en Pirineos, plazas disponibles debido varias cancelaciones por el cambio de fechas) realizaremos una nueva edición del Taller de Fotografía invernal en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici organizado por Fotonatura.org.

Se trata de un taller un tanto especial debido a las condiciones invernales en las que se desarrolla, pero es la manera de conocer de primera mano cómo es el invierno en las montañas de los Pirineos. Según las condiciones de la nieve se alquilan raquetas de nieve en Espot, lo que añade un divertido atractivo a esta excursión por el corazón de este Parque Nacional.

Quienes deseen reservar plaza pueden hacerlo en la web de cursos de Fotonatura.

Participantes en el taller hollando nieve virgen, PN Aigüestortes, 2011

Primeras luces, PN Aigüestortes, 2011
Canon EOS-1D MkIV a ISO 100, 70-200 mm f:2.8L IS II
© Oriol Alamany

Algunos de los participantes a bajo cero, esperando la salida del sol, PN Aigüestortes


25/1/12

• Comentarios sobre la Canon EOS-1D X


Ayer por la tarde asistí a una presentación en Nivell 10 en Barcelona, de la nueva cámara de gama profesional de Canon, la EOS-1D X. El ejemplar que pudimos toquetear y probar era un prototipo que Canon España había recibido apenas cuatro días antes, no la versión final que va a comercializarse de aquí a unos tres meses. Debido a eso no se nos permitió ponerle una tarjeta CF nuestra. ni llevarnos ninguna imagen de las que hicimos. Además se nos insistió en que los resultados no estan a la altura de los que previsiblemente se obtendrán con las unidades finales.

A lo largo de cuatro horas primero se nos presentaron las características de la cámara (sobre las que no voy a entrar en detalle, otras webs o las páginas oficiales de Canon ya las han desgranado desde que tuvo lugar su anuncio en octubre del año pasado), luego pudimos salir a tomar algunas fotografías, y después regresamos al estudio para visionarlas en el ordenador. 

Aparte de las grandes características como el habitual cuerpo a toda prueba de la Serie 1, el sensor FF de 18,1 MP, 12 fps en Raw, su absolutamente nuevo sistema AF con 61 puntos de enfoque con 41 en cruz, sensibilidad ISO de 100 hasta 51.200 (ampliable a 50 - 204.800), lo más evidente tras la breve prueba realizada es que parece que el sistema AF funciona satisfactoriamente bien, y que el ruido en fotografías resultantes con el renovadísimo sensor de 18 MP es quizás unos dos pasos por encima de la actual EOS-1D MkIV. Para mi gusto, posiblemente aceptable hasta unos 12.800 ISO (con mi actual 1D IV me tengo fijado el límite en los 3.200 ISO). Eso la hace una cámara tremendamente apetecible para la fotografía nocturna.

Dando por sentado que la 1D-X es una cámara magnífica, una bestia de mucho cuidado, y un sueño para cualquier fotógrafo (como cualquier cámara de gama alta de Canon o Nikon), os dejo mis apreciaciones sobre tan sólo algunas de las múltiples innovaciones o detalles que pueden hacer el trabajo del fotógrafo de naturaleza o viajes más agradable.


Es de agradecer el hecho de que el sensor AF use ahora también el color del sujeto como uno de los factores para realizar el seguimiento del enfoque (AF ITR), característica de la que he comprobado su bondad en compañeros usuarios de Nikon que disponen de ese sistema en sus cámaras. Y tras años de pedirlo, al fin los histogramas en el monitor LCD vienen enmarcados por una fina línea de color blanco, lo que facilita tremendamente su interpretación en el trabajo en exteriores. También se incorporan el nivel de burbuja digital (que en Canon ya apareció con la 7D pero sorprendentemente no se incorporó en la posterior 1D IV), la doble exposición con un sinfín de opciones, y la posibilidad de sobreimpresión en el visor óptico de una rejilla de líneas, lo que también ayuda a nivelar las fotografías de paisaje realizadas a mano alzada. La funcionalidad de ISO Automático pasa a ser muy personalizable, lo que hace que ahora pueda ser una opción realmente útil. Y la aberración cromática y la distorsión de los objetivos puede corregirse directamente en la cámara (hasta ahora se debía hacer en el Canon Digital Photo Professional u otro software).

Algunos de los botones de manejo son más grandes, lo que facilitará su uso con guantes en situaciones de frío (Lástima que no estén retroiluminados como los de la Nikon D4, una magnífica idea para manipular la cámara en condiciones de poca luz). Otros detalles, son los diversos botones personalizables a los que pueden asignarse multitud de funciones. Inexplicablemente sin embargo, y tras años de reclamarlo los fotógrafos, no se les puede asignar a ninguno de ellos la función de levantar el espejo. Los ingenieros de Canon podían aplicar esto en cualquier modelo de sus cámaras mediante una simple corrección del firmware, siguen empeñados en negarnos esta sencillísima función tan usada por los fotógrafos de naturaleza. Incomprensible.

Lo cierto es que tras años de liderar el mercado de las cámaras con detalles innovadores que luego otros copiaban, hace un tiempo que Canon le va a la zaga de otras marcas en este sentido. Casi todas las nuevas funcionalidades que hoy agradecemos en la EOS-1D X ya estaban disponibles desde hace años en algunas cámaras de la competencia. Toda la atención de Canon parece centrarse en trabajar a fondo todos los mecanismos interiores, la fiabilidad de la cámara y el diseño de sus excelentes sensores, fabricados por ellos mismos.

Un cuerpo hiperprofesional, a prueba de todo.


Una interesante novedad (aunque también presente en los equipos del formato Micro 4/3) es la posibilidad de actualizar el firmware de las ópticas. A partir de esta cámara y futuros modelos de Canon, y con los modelos de objetivos presentados a partir de junio 2011 será posible introducir mejoras en el funcionamiento de las ópticas a posteriori de su compra. Algo que se agradece.

¿Lo mejorable? Las EOS-1D siguen siendo cámaras muy pesadas debido a su robusto cuerpo y ya he comentado que seguimos sin poder asignar un botón al levantamiento de espejo (algo muy útil para paisajes y también para fauna con grandes aumentos). Lo peor de todo, aunque sólo afectará a los fotógrafos de fauna salvaje: es la primera Canon EOS-1 de la historia cuyo autoenfoque ya no funciona con objetivos cuya luminosidad máxima sea inferior a f:5.6.

De hecho no existen en la gama Canon teleobjetivos de tan poca luminosidad, pero combinando el 400 mm f:5.6L o el 800 mm f:5.6L IS con un teleconvertidor 1.4X la luminosidad máxima resultante ya es f:8. O con los 500 y 600 mm f:4L IS combinados con el 2X. Aunque el límite de funcionamiento en ópticas f:5.6 es lo habitual en la práctica totalidad de cámaras del mercado (incluso en cámaras de calidad como la Canon EOS 7D o 5D Mk II), lo cierto es que en todos los modelos pretéritos de EOS-1 y con luminosidad máxima resultante f:8 seguía funcionando, al menos el sensor AF central. Ahora ya no. Una pena, mientras su competidora directísima, la nueva Nikon D4 precisamente anuncia a bombo y platillo que ahora puede hacerlo con nada menos que 11 de sus 51 sensores.

Leopardo desperezándose al anochecer, Kenia, 2011
Canon EOS-1D MkIV a ISO 1600, 500 mm f:4L IS con teleconvertidor 2X
Una de tantas situaciones con muy poca luz en la que disponer de una cámara como mi actual 1D IV en la que el 500 mm con el 2X autoenfoca aunque tan sólo sea con un punto AF central es importante.
© Oriol Alamany

Quien diga que eso no es problema porque los teleconvertidores no dan calidad y no los usan los profesionales (como veo que algunos aficionados más bien desinformados están escribiendo en internet), que se compre un Canon 500 mm y le ponga un teleconvertidor Canon original. El resultado es plenamente utilizable en publicaciones profesionales. Eso sí, siempre que el fotógrafo sepa utilizar un arma de tal calibre lo cual no es fácil. Los fotógrafos de naturaleza recurrimos a veces a estas combinaciones para obtener imágenes de animales esquivos. No con frecuencia, pero es una lástima que una función de la que disponíamos sea retirada. Es como a un trabajador que le quitan un "derecho adquirido".

La posibilidad que se comenta por internet sobre que esta funcionalidad perdida podría recuperarse mediante un firmware fué categóricamente desmentida ayer por los representantes de Canon (Ojalá se equivoquen). Es una elección que ha hecho la marca para favorecer un mejor AF en otras situaciones fotográficas mucho más usuales.

Si obviamos este detalle puntual, la EOS-1D X me parece una cámara magnífica, a la altura de lo que se espera del modelo más alto de la gama, y que ofrece numerosas innovaciones sobre el modelo anterior. De hecho creo que soluciona casi todas las pequeñas cosillas mejorables del modelo actual y que había comentado en mi exhaustivo artículo sobre la 1D MkIV que publiqué en el portal Fotonatura.

Parece que las primeras EOS-1D X van a llegar a España a primeros de abril, a un precio aún sin fijar, pero que estaría entre los 5.000 y los 6.000 euros. Parece que ni Nikon ni Canon se atreven a fijar un precio definitivo para sus buques insignia. ¿La voy a comprar? Pues aunque debo decir que me gustaría mucho, no lo he decidido aún. Lo cierto es que ahora estoy bastante satisfecho del rendimiento de mi actual 1D MkIV (¡que enfoca con teleconvertidores!) y más bien necesitaría complementarla con una cámara más pequeña y ligera para cargar durante las caminatas, viajes y los largos y duros trekkings que hago a pie por zonas remotas del mundo. Supongo que dependerá del precio final (no es un buen momento económico para los fotógrafos profesionales) y de cómo sea la nueva 5D MkIII, si es que así se denomina el nuevo modelo. A los profesionales nos iría muy bien conocer la hoja de ruta de futuras novedades para organizarnos la agenda de compras de nuestro material, pero eso es algo que las marcas nunca hacen, evidentemente.

Canon EF 200-400 mm y Canon EOS 5D MkIII
Otra noticia de interés para los fotógrafos de naturaleza es que el teleobjetivo zoom EF 200-400 mm f:4L, sobre el que ya escribí hace tiempo y del que se ha estado hablando mucho estos días debido a la filtración de unas imágenes de un prototipo en pruebas en Kenia, podría comercializarse en España hacia el mes de agosto. ¡Ya tenemos ganas de verlo y probarlo!

Y a las preguntas sobre cómo será y cuando vamos a ver la también deseadísima Canon EOS 5D MkIII, un modelo más al alcance de los usuarios, como es lógico el personal de Canon respondió con una sonrisa en la boca y evitando cualquier comentario. Sin embargo, por las informaciones que corren por internet la presentación parece inminente, posiblemente en las próximas semanas semanas.


• Segunda imagen en Nature Photo Blog

23/1/12

• Restaurando Kodachromes


Torcecuello (Jynx torquilla) en su nido en un almendro, Vacarisses, 1979
Konica Autoreflex TC, Vivitar 200 mm f:3.5, película Kodachrome 64, trípode, flash y hide
Archivo escaneado y restaurado.
© Oriol Alamany

Diapositiva deteriorada recién escaneada, sin ajustar ni restaurar.
© Oriol Alamany

Esta fotografía tiene 33 años. La tomé cuando yo tenía veintiuno, en mis primeros tiempos como aficionado a la fotografía de la naturaleza en la localidad de Vacarisses, no lejos de Barcelona.

Pero el motivo de esta entrada no es hablar sobre mis inicios en el mundo de la fotografía, si no comentar el patrimonio que representa para los fotógrafos su archivo de diapositivas. Desde los primeros Perutzchrome, Ektachrome y Kodachrome que realicé en 1976, hasta los últimos Fujichrome Velvia en 2004 son veintiocho años de patrimonio visual que se acumulan en los archivadores de mi oficina y que no puedo, ni quiero, desperdiciar. 

Hoy en día parece que todo lo que no sea hecho con una cámara digital de última generación no sirva. He visto a algunos fotógrafos desdeñar su patrimonio fílmico argumentando que no tiene ya valor alguno. En su día no se molestaron en adquirir un escáner o, al menos, hacerse digitalizar por un fotograbador sus mejores tomas.

Lución (Anguis fragilis), Vacarisses, 1977
Konica Autoreflex TC, Hexanon AR 50 mm f:1.7, película Kodachrome 64
© Oriol Alamany

Por otra parte, es cierto que algunos clientes piden que las fotografías que se les entreguen sean recientes. Cierta revista de viajes, por ejemplo, suele pedir que las imágenes correspondan a los últimos tres años. Entiendo que eso pueda tener una cierta importancia en las imágenes de una ciudad que puede cambiar con el tiempo, pero como fotógrafo de naturaleza y viajes ¡no puedo dar la vuelta al mundo cada tres años! Y además, las imágenes de unas dunas en Namibia, de la jungla de la India, o la cara de un León en Kenia son iguales ahora que hace veinte años. Por otra parte, también es tremendamente interesante guardar imágenes de cómo han cambiado, o incluso desaparecido, ciertos sitios en las últimas décadas. Uno de mis terrenos de juego favoritos en mis inicios, una zona agrícola en la localidad de Vacarisses, yace hoy en día sepultada por un polígono industrial.

¿A que vienen estas divagaciones? Pues a que estos días estoy inmerso en la edición gráfica de un libro que va a aparecer próximamente y, rebuscando ciertas especies animales en el archivo, me he metido a digitalizar algunas tomas de incluso treinta años de edad. A veces son especies animales difíciles de encontrar que, a posteriori, ya no he tenido la fortuna de volver a fotografiar.

Últimas luces en les Gorgues del Freser, Pirineos, 1981
Canon A1Canon New FD 100mm f:4 Macro, película Kodachrome 64
Archivo escaneado y restaurado.
© Oriol Alamany

Digitalizar películas antiguas no es nada fácil. Las diapositivas reveladas mediante los procesos E-4 o E-6 aún, pero las Kodachrome de proceso KR-14 (mis preferidas en los 70, 80 y hasta el inicio de los 90) son una maldición, ya que llevan muy mal el proceso de digitalización. Además, aunque las Kodachrome solían proporcionar excelentes resultados, a veces aparecían lotes de emulsiones, o bien malos revelados, con una fuerte dominante azulada. Para evitarlo en lo posible había que hacer "madurar" los carretes. Para ello los comprábamos en grandes lotes (a veces centenares de ellos), los guardábamos a temperatura ambiente hasta que faltaran tan sólo tres meses para su fecha de caducidad, y entonces los guardábamos en la nevera para estabilizarlos. Así se podían usar ya. Si le preguntarais a mi compañera cual es la mayor ventaja de la fotografía digital, sin duda os diría el haber recuperado espacio en la nevera de casa.

Los procesos de reproducción fotomecánica sufridos a lo largo de los años con sus consiguientes arañazos, la humedad, o las fundas de PVC que utilizamos durante un tiempo (luego substituidas por fundas neutras de polipropileno) acababan de darles el toque de gracia, apareciendo fuertes dominantes azulado-verdosas en las altas luces. Lo más difícil de reparar es esta dominante, que intento eliminar en Photoshop mediante una capa con una complicada curva de corrección de color. Alguna vez incluso he restaurado diapositivas partidas por la mitad debido a la incompetencia del fotograbador al desmontarla del tambor de su escáner.

Hoy en día me produce un cierto placer cuando cojo una imagen de estas que cree hace varias décadas, deterioradas por el uso y el paso de los años, la pongo en el escáner de diapositivas, la digitalizo a alta resolución y, con unos ajustes en Photoshop, le doy nueva vida.

Halcón peregrino (Falco peregrinus) en su posadero, Costa catalana, 1981
Canon A1Canon FD 400mm f:4.5 SSC, película Kodachrome 64, trípode, escondite
Archivo escaneado y restaurado.
© Oriol Alamany

Otras entradas del blog en relación a las películas Kodachrome:

10/1/12

• Nature Photo Blog


Hoy se ha publicado mi primera entrada en Nature Photo Blog


NPBEste pasado mes de diciembre recibí una invitación para integrarme al grupo Nature Photo Blog, formado por un selecto grupo de quince fotógrafos de naturaleza europeos. Entre ellos figuran varios artistas de los que admiro su trabajo, como la alemana Sandra Bartocha (por la emotiva belleza de sus imágenes) o el italiano Bruno d'Amicis (por perseguir siempre la autenticidad en la fotografía de fauna salvaje). O también el compañero Iñaki Relanzón, que hasta ahora era el único fotógrafo español del grupo.

Nature Photo Blog ofrece a sus visitantes una fotografía de naturaleza cada día del año, acompañada de un breve comentario de su autor y de un espacio donde, quienes lo deseen, pueden dejar su comentario. Una imagen refrescante cada mañana, para empezar bien el día.

A partir de ahora voy a mostraros y comentar en ese grupo algunas de mis fotografías, en concreto tengo asignados los días 10 y 25 de cada mes.

También puedes seguirnos en nuestra página en Facebook o en Twitter.


9/1/12

Publicaciones en Terre Sauvage y Pyrénées Magazine


Publicaciones recientes en el extranjero: diversas fotografías mías aparecen en un número especial de la revista Terre Sauvage sobre Sudáfrica, país al que he viajado en tres ocasiones. Esta imagen de Leopardo es una de las que aparecen en esta prestigiosa publicación.


Leopardo en el Parque Nacional Kruger, Sudáfrica, 2008
Canon EOS-1Ds MkII a ISO 200, 500mm f:4L IS con teleconvertidor 1.4X
© Oriol Alamany


Y otras imágenes de mi autoría ilustran la portada y un reportaje fotográfico sobre el pico Aneto en el número de Enero-Febrero 2012 de Pyrénées Magazine.



Esta es la fotografía de portada de y el equipo fotográfico con que la realicé.


Macizo de Aneto-Maladeta al amanecer desde Vall d'Aran, Pirineos, 2008
Canon EOS-1Ds MkII a ISO 100, 70-200mm f:2.8L IS, filtro polarizador, trípode
© Oriol Alamany