28/4/08

• Nuevas imágenes: Aiguamolls de l'Empordà


Cigüeña blanca acicalándose, Aiguamolls de l'Empordà
Canon EOS-1 Ds Mark II a ISO 100, 500 mm f/4L IS con filtro polarizador, flash con Flash Extender, trípode
© 2008, Oriol Alamany

Estas son algunas imágenes que realicé el sábado pasado en el transcurso de la salida práctica del Curso de fotografía digital de naturaleza que estoy impartiendo en Barcelona a lo largo del mes de abril para Fotonatura.org.

Debo agradecer a todos los asistentes su entusiasmo, a Alex Martin y Helios Dalmau su compañía, y a la climatología su colaboración ofreciéndonos una magnífico día primaveral, aunque un banco de niebla de última hora nos escamoteara los últimos rayos del sol poniente.


Eneas con Tamariscos reflejados, Aiguamolls de l'Empordà
Canon EOS-1 Ds Mark II a ISO 100, 70-200 mm f/2.8L IS, trípode
© 2008, Oriol Alamany


Cigüeñuela y Lirios amarillos, Aiguamolls de l'Empordà
Canon EOS-1 Ds Mark II a ISO 400, 500 mm f/4L IS  con teleconvertidor 2X, trípode
© 2008, Oriol Alamany


Asistentes al taller fotografiando en los Aiguamolls de l'Empordà
Canon EOS-1 Ds Mark II a ISO 200, 17-40 mm f/4L
© 2008, Oriol Alamany


"Closes" de árboles y campanario al atardecer, Aiguamolls de l'Empordà
Canon EOS-1 Ds Mark II a ISO 200, 500 mm f/4L IS  con teleconvertidor 1,4X, trípode
© 2008, Oriol Alamany


Gamo saliendo del bosque al crepúsculo, Aiguamolls de l'Empordà
Canon EOS-1 Ds Mark II a ISO 800, 500 mm f/4L IS  con teleconvertidor 1,4X, trípode
© 2008, Oriol Alamany

13/4/08

• África, su música y Rokia Traore


Recorriendo las pistas de África, Kenia, 2006
Canon EOS-1 Ds Mark II a ISO 800, 70-200 mm f/2.8L IS
© Oriol Alamany

No recuerdo donde, pero hace tiempo leí que alguien había dicho que, cuando uno viaja a África, nunca acaba de regresar del todo. Y debo decir que es bien cierto. Parece que aunque estés de vuelta en tu casa, una parte de tu alma se ha quedado allá. Será que nuestros genes tienen un recuerdo milenario de que de ahí es de donde venimos todos.

Esto viene a cuento porque ayer asistí al concierto que la cantante y compositora de Malí Rokia Traore realizó en el festival "Blues&Ritmes 2008" en Badalona. Empezó ella sola con una guitarra y su especialísima voz, y terminó con todo su grupo interpretando una vibrante pieza con el público en pie. Ambos extremos eran pura África: por una parte una canción intimista con resonancias del África tradicional, y por otra la desbordante energía del África moderna, donde la música juega un papel primordial en la sociedad. Rokia me trajo a la memoria sensaciones de mis viajes a este amado continente.

Niños en un autobús, Kenia, 2006
Canon EOS-1 Ds Mark II a ISO 200, 500 mm f/4.5L con teleconvertidor 1,4x
© Oriol Alamany

Siempre me ha fascinado la facilidad que demuestran los africanos con la música y el ritmo. Como muestra, una sencilla anécdota. En 1994 Eulàlia y yo hicimos nuestro primer viaje al África subsahariana, a los pocos meses de que Nelson Mandela hubiera ganado las primeras elecciones libres en Sudáfrica. Hasta entonces nos habíamos negado a viajar a este país por boicot contra el apartheid. Pero tan pronto Mandela instauró su gobierno empezamos los preparativos. Era aquella una época convulsa y aún no había turistas extranjeros. El día siguiente a nuestra llegada fuimos a un centro comercial de Johannesburg y nos encontramos con una huelga del personal de la limpieza. Se manifestaban por el centro vestidos con su uniforme de la limpieza y ataviados con sus escobas, bailando y cantando a capella melodías africanas. Y lo hacían de maravilla. Acostumbrados a los habituales gritos de consignas sindicales en las manifestaciones de nuestro país, aquello fue una auténtica sorpresa. La música les salía del alma.

Manada de elefantes cruzando el río Chobe, Botswana, 2003
Canon EOS-3 , Fujichrome Sensia 100 forzado a ISO 200, 500 mm f/4.5L
© Oriol Alamany

A partir de entonces los viajes se sucedieron: Zimbabwe, Namibia, de nuevo Sudáfrica, Botswana, Kenia... África se te mete en el cuerpo y ya no quiere salir. ¿O es que siempre ha estado ahí dentro aunque no lo supieras? Lástima que para los dirigentes políticos occidentales este continente no signifique más que petróleo, diamantes y recursos a explotar. 

11/4/08

• Luz cautiva


Témpano flotante en el lago Argentino, Patagonia Argentina, 2006
Canon EOS-1 Ds Mark II a ISO 125, 70-200 mm f/2.8L IS, desde una embarcación
© Oriol Alamany

Imposible de describir, difícil de fotografiar. No hay azul que iguale al del hielo glaciar.  Este es uno de mis intentos. 

En un glaciar el hielo se encuentra sometido a grandes presiones, lo que lo hace tremendamente compacto. Cuando la luz solar blanca incide en él, el hielo absorbe todas las longitudes de onda excepto la azul, que es la única que entonces nosotros apreciamos a través del hielo en forma de esta tonalidad tan pura. El hielo más antiguo del fondo del glaciar es el más compacto y donde este fenómeno se produce con mayor intensidad. Cuando los témpanos o icebergs se rompen del frente del glaciar y quedan flotando en el agua, a veces se giran y entonces la bellísima tonalidad azulada de su parte inferior queda al descubierto. En esta imagen, realizada desde una embarcación en el Parque Nacional Los Glaciares, me concentré en la textura y el color.

10/4/08

• Lowepro en las islas Pribilof


Haz click para ampliar

Desde que hicieron su aparición, allá por los años ochenta, soy usuario de las mochilas fotográficas y, en concreto, de las diseñadas por la marca LowePro. Desde entonces han sido la solución a los problemas de transporte del equipo en mis viajes, excursiones por la montaña o trekkings. Hasta aquel momento había probado las diversas alternativas existentes: las maletas fotográficas metálicas, pesadas y engorrosas de llevar; las clásicas bolsas de hombro en las que el peso queda descentrado y al cabo de unas horas te duele la espalda; y también alguna mochila de montaña más o menos adaptada por mí. Pero disponer de una mochila diseñada específicamente para los fotógrafos de naturaleza y viajes fue una bendición. A mí me gustan y me funcionan.

Hace unos años Disefoto, el representante en España de LowePro, utilizó algunas de mis fotografías para una de sus campañas publicitarias. Posteriormente me solicitaron un artículo para su web. Y ahora han utilizado mi reciente experiencia en las islas Aleutianas, donde las condiciones de trabajo fueron especialmente severas, como testimonio para un anuncio de sus productos que en estas fechas se está publicando en diversas revistas. 

La imagen está tomada a primeros del mes de julio en las islas Pribilof, en el Mar de Bering. Eulàlia y yo estábamos fotografiando una colonia de aves marinas y la humeda niebla y una pertinaz llovizna helada hacía que la situación fuera muy incómoda. Cada uno de nosotros vestíamos tres pantalones (leotardo térmico, pantalón de montaña, más pantalón impermeable) y toda la ropa térmica y de Gore-Tex de que disponíamos. A pesar de ello, al cabo de unas horas en la tundra costera acabamos helados. ¡Parecía mentira que fuera verano! La mochila con su funda impermeable permitió proteger mi cámara digital y sus objetivos y que todo siguiera funcionando.

Como curiosidad, y a tenor de lo que comenté en una de mis últimas entradas sobre las posibilidades que ofrecen las cámaras pequeñas incluso en el mundo profesional, diré que la fotografía utilizada en el anuncio en la que aparezco yo fotografiando una nube de miles de Mérgulos mínimos Aethia pusilla, está tomada por mi compañera Eulàlia Vicens con una cámara compacta Canon PowerShot S60 de 5 MP en formato JPEG. 

8/4/08

• Proyecciones de "Alaska y Yukon" en Daimiel y Barcelona


Primeras luces sobre el Monte Denali, Alaska, 2007
Canon EOS-1 Ds Mark II a ISO 50, Canon 70-200 mm f/2.8L IS con filtro polarizador, trípode
© Oriol Alamany

Fotonatura.org, el mayor portal de fotografía de la naturaleza en español, nos ha invitado a realizar una presentación del trabajo fotográfico sobre Alaska y el territorio de Yukon, fruto del viaje que Eulàlia y yo realizamos por estas tierras septentrionales los pasados meses de junio, julio y agosto de 2007. Será dentro del 1º Encuentro fotográfico Fotonatura que junto a la asociación FONAMANCHA organizan los días 16, 17 y 18 de mayo. El encuentro tendrá lugar en Daimiel (La Mancha) y en él se alternaran salidas guiadas por las Lagunas de Ruidera y el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, con ponencias sobre diferentes temas y proyecciones fotográficas. Programa completo, información e inscripciones (Fecha límite el 15 de abril) en Fotonatura.org


En Barcelona también voy a realizar otra proyección similar sobre el tema el día 24 de abril, a las 18h30, en el Auditori de la Salle Gràcia, Plaça del Nord, 14.


Esta fotografía que os muestro está realizada durante nuestra estancia de nueve días en el interior del Denali National Park, en Alaska. El Monte Denali o MacKinley, de 6193 metros de altitud, no es visible desde ciertas áreas del parque y además está casi siempre oculto tras las nubes. Para intentar fotografiarlo cogimos la tienda de campaña y acampamos durante tres días en la remota zona de Wonder Lake. Esta imagen la hice a las 3h18 de la madrugada, el único día en que la montaña amaneció despejada. Aunque hacía frío y lo cierto es que daba mucha pereza salir del saco de dormir, el madrugón valió la pena: la belleza del momento fue espectacular.


5/4/08

• Llega la pequeña Canon 450D


Paseando por el Barri Gòtic, Barcelona, 2008
Canon EOS 400D a ISO 100, 17-40 mm f/4L
© Oriol Alamany

A pesar de su juventud (tan sólo un año y medio de vida) al modelo más económico de cámara réflex digital (DSLR) de Canon, la pequeña 400D, le ha llegado la hora del retiro. La 450D, anunciada el pasado mes de enero, empieza a llegar a los comercios europeos. Sus mejoras más interesantes son un sensor de imagen de 12,2 MP/14 bits de resolución (contra 10,1 MP/12 bits), un visor de mayor aumento, la incorporación de la medición puntual, el monitor LCD de 3" con modo Live-View (contra 2,5"), y su menor peso (475 gr. contra 514 gr., sin batería). En este foro un usuario publica una simple pero interesante comparativa entre ambos modelos y en la web de Imaging Resource hay una útil tabla comparativa de características técnicas de la 350D, 400 D y 450D.

A primera vista, el único inconveniente que le veo al nuevo modelo es la adopción como método de almacenamiento de las diminutas tarjetas SD, en contra las habituales CF, usadas como estándar en todo el resto de cámaras réflex de la marca. Esta estrategia de utilizar tarjetas SD en sus réflex más económicas ya es aplicada por Nikon desde hace unos años.



Esta gama baja de cámaras DSLR son muy usadas por los aficionados, pero sus abundantes prestaciones y su buena calidad de imagen hacen que también puedan constituir un ligero y económico segundo cuerpo para fotógrafos avanzados o, incluso, profesionales. A algunos fotógrafos parece que se les tienen que caer los anillos por utilizar cámaras de este nivel básico, pero ya en los años 90 el gran fotógrafo, escritor y alpinista norteamericano Galen Rowell pregonaba las bondades de las réflex más sencillas de Nikon o Canon y las usaba para plasmar algunas de sus imágenes.

En mi caso, cuando fotografiaba con película siempre viajaba con dos o tres cuerpos de cámara (uno de ellos de gama sencilla). Por comodidad y por si una de ellas se averiaba. Pero dado el elevado precio de mi cámara actual, la EOS-1 Ds Mark II, desde que empecé a trabajar con digital tan sólo viajaba con ella.  En junio del año pasado, antes de marchar dos meses de viaje por remotos parajes de Alaska y el Yukon, me decidí a comprar una 400D como cuerpo de emergencia. Me daba pánico que mi EOS-1 fallara o sufriera algún percance o caída en un paraje remoto a mitad del viaje y ello me impidiera seguir fotografiando. No falló (de hecho, en cuatro años de trabajo no me ha fallado nunca), por lo que en Alaska empezé a utilizar la 400D como segundo cuerpo de cámara pequeño, ligero y discreto, ideal para fotografía callejera. O también para rutas por alta montaña, cuando tengo que cargar con mucho peso como la tienda de campaña y el saco de dormir. Su ligereza y facilidad de uso ha hecho que me sienta muy cómodo con ella. 

Antigua gasolinera en Glacier Bay, Alaska, 2007
Canon EOS 400D a ISO 100, 17-40 mm f/4L, Duotono a partir de RAW
© Oriol Alamany

Como profesional de la fotografía resulta curioso trabajar a la vez con el modelo de cámara más sofisticado y el más sencillo de una marca. Y comprobar que tanto una como otra tienen sus ventajas e inconvenientes. Y con ambas obtengo imágenes válidas e imágenes desechables. Esta mañana mismo hemos salido a pasear por el barrio antiguo de Barcelona y la 400D me ha permitido obtener algunas imágenes como la que encabeza esta nota, sin necesidad de llevar mi voluminoso equipo habitual. Si la única alternativa hubiera sido llevar la pesada EOS-1, la habría dejado en casa.

Al parecer, la nueva 450D será aún mejor para este tipo de usos.
 

3/4/08

• Portada en Pyrénées Magazine


Garganta de Sant Aniol en los Pirineos, Catalunya, 2001
Bronica ETRsi, Zenzanon PE 40 mm f/4, Fujichrome Velvia 50 ISO de formato 4,5x6, trípode
© Oriol Alamany

Una de mis fotografías ilustra la portada de la revista francesa Pyrénées Magazine del mes de marzo-abril 2008. La escasez de agua, un tema de actualidad.

• Más experimentos con los usuarios




 Hace unas semanas, el desarrollador de programas Adobe tuvo que retirar a toda prisa de su sitio web las últimas versiones de Adobe Lightroom 1.4 y Adobe Camera Raw 4.4, y pedir a los usuarios que desinstalaran estas versiones de sus ordenadores debido a graves defectos que podían dañar los archivos fotográficos. Tal y como sucedió recientemente con Apple y sus ordenadores de la gama profesional MacPro, la presión por sacar productos nuevos al mercado hace que los fabricantes cuiden cada vez menos sus controles de calidad y sean los usuarios quienes paguen el pato.

Precisamente hace unos días Apple presentó la versión 2.1 de su programa Aperture de gestión de fotografías digitales y revelado de imágenes Raw. Desde la aparición de Aperture y la posterior presentación de Lightroom, Apple y Adobe están enzarzados en una guerra por ver quien produce el mejor software para el trabajo con fotografía digital. Aunque ambos programas permiten realizar retoques de exposición, contraste, saturación y otros parámetros en la globalidad de la imagen, hasta ahora ninguno de ellos permitía realizar retoques puntuales en zonas concretas de ellas. Para ello había que seguir recurriendo a Adobe Photoshop.

Con la presentación a finales de marzo de la versión 2.1 de Aperture y su innovadora tecnología, que permite usar desde dentro del programa los Plug-ins de retoque desarrollados por otras empresas, la presión ha pasado a Adobe. En lugar de sacar una versión correcta y funcional que corrija los defectos de su fracasada versión 1.4, ahora ofrece una versión Beta (es decir, absolutamente experimental) del Lightroom 2.0. Pero ellos mismos ya avisan que se trata de una versión tan temprana y que tiene tantos defectos (bugs), que recomiendan que no se utilice con fotografías originales. Según expertos en el tema, no se trata ni tan siquiera de una versión Beta, sino más bien de lo que los informáticos llaman una Alpha. 

¿Porqué estas prisas por ofrecer al usuario un producto tan poco definitivo? Pues porque el nuevo Lightroom ofrecerá unas posibilidades de retoque por zonas similares a las de Aperture 2.1 y que estaban causando gran expectación en los foros de debate fotográficos. Parece que la presentación del Aperture 2.1 ha desencadenado una presentación precipitada de las futuras posibilidades del Lightroom 2.0. Que Dios nos pille confesados.