27/6/12

• Fotografiando Oso pardo en los Pirineos (II)


Oso pardo salvaje fotografiado en Pirineos, 2012
Canon EOS-1D Mark IV a ISO 400, 500mm f/4L IS + teleconvertidor 2x, trípode
© Oriol Alamany

Hace ahora dos años tuve el privilegio de pasar varios días observando y fotografiando osos salvajes en los Pirineos. Sobre aquella experiencia escribí un extenso artículo en este blog y el reportaje fotográfico realizado fue publicado primero en National Geographic y luego en Pyrénées Magazine y en el dominical de El Periódico.
          Paralelamente, el vídeo que realicé, Bru, dotze dies amb  l'Ós dels Pirineus, fue difundido en diversos canales de televisión, webs de periódicos y ha sido visto más de 14.200 veces en mi página de Vimeo.
          Esta primavera de 2012 he dedicado ocho días más a intentar obtener imágenes de este plantígrado en plena naturaleza. La fortuna (¿o quizás será el trabajo y la dedicación?) me han permitido observar en cuatro de estas ocho jornadas a la osa bautizada por los escolares araneses con el nombre de Nheu (Nieve, en idioma aranés). Esta vez, sin embargo, tan sólo os voy a mostrar unas pocas fotografías de estos días ya que el resto las reservo inéditas para una próxima publicación.


El valle de los osos a la luz de la luna
La fotografía nocturna a oscuras, sabiendo que hay un oso en los alrededores, puede poner a prueba tus nervios.
Canon EOS-1D Mark IV a ISO 1600, 17-40 mm f/4L, trípode
© Oriol Alamany

Oso pardo salvaje fotografiado en Pirineos, 2012
Canon EOS-1D Mark IV a ISO 800, 500mm f/4L IS + teleconvertidor 2x, trípode
© Oriol Alamany

FOTOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN
La difusión del trabajo fotográfico y videográfico que Eulàlia Vicens y yo obtuvimos hace dos años en Vall d'Aran de la mano del naturalista Marc Alonso de la ONG DEPANA, ayudó a marcar un giro en la tumultuosa relación entre el oso y el hombre en aquella zona pirenaica. Después de ver a sus osos aparecer en televisión, revistas y periódicos, y comprobar que los turistas empezaban a acudir al valle preguntando por ellos, ahora son muchos más los araneses que ya no ven con malos ojos la recuperación de la población de osos. Y Marc, DEPANA y nosotros nos sentimos algo responsables de ello.
          Excepto algún lamentable caso puntual, tanto los observadores como los diversos fotógrafos que hemos acudido a observar a la osa Nheu hemos respetado su zona de alimentación y campeo, fotografiándola siempre desde una considerable distancia mediante potentes teleobjetivos y sin penetrar jamás en lo que denominamos su "santuario". Eso es de vital importancia por varias razones: ella necesita recuperarse de las privaciones de la hibernación en esta área especialmente rica en alimento y asustarla la haría desplazarse a zonas menos adecuadas. Y por otra parte, la posibilidad de un encontronazo con un humano en esta zona frecuentada por varios osos resultaría en la destrucción de un plumazo de la campaña de concienciación sobre el oso que se está llevando a cabo en la comarca, y que tantos años ha costado y justo ahora empieza a dar su frutos.
          Para un buen fotógrafo de la naturaleza el deseo por obtener una fotografía jamás debe estar por encima del respeto al animal.


Fotografiando desde el interior de la furgoneta
Aunque la mayoría de observaciones se hicieron en esperas al exterior, en alguna ocasión utilicé el vehículo como aguardo.
Canon Powershot G10 a ISO 80
© Oriol Alamany
FIN DE LA OBSERVACIONES
En mis últimos días en Vall d'Aran la osa ya había desaparecido de la zona, posiblemente empujada hacía los densos y frescos bosques por las crecientes temperaturas o bien por el aumento de la frecuentación humana. Espero volver a verla algún día. He pasado muchas horas con ella y volver a verla este año ha sido como volver a reencontrarme con una buena amiga.


26/6/12

• Taller de fotografía de flora pirenaica 2012


Adelfillas (Epilobium angustifolium), Cerdanya
© Oriol Alamany


A primeros del mes de julio voy a impartir para Fotonatura.org la cuarta edición del Taller práctico de fotografía de flora pirenaicaLa flora de los Pirineos se cuenta entre las más vistosas y variadas del continente europeo, y sus formas y colorido ofrecen magníficas oportunidades para la fotografía de aproximación. En esta época del año los prados montanos están en plena explosión de vida y en los prados alpinos florecen muchas especies de plantas que tienen su origen o están emparentadas con especies propias de la tundra ártica.
          El taller tendrá lugar los días 2, 3 y 4 de julio en La Cerdanya, comarca del Pirineo catalán conocida por su gran variedad botánica. Combinaremos dos largas salidas prácticas a la montaña, en localizaciones especialmente ricas en flora que conozco bien por mis muchas visitas a esta comarca, con las sesiones teóricas y de debate sobre las fotografías realizadas en un cómodo hotel de la zona. 
          Gencianas, saxífragas, nomeolvides, orquídeas, siemprevivas, silenes, tomillos, paradiseas y otras muchas especies te esperan para poner a prueba tu pericia y creatividad con la cámara, aprovechando las técnicas y consejos que debatiremos sobre el terreno: lentes de aproximación, tubos de extensión, objetivos macro, reflectores, flashes, difusores... No es necesario que dispongas de un equipo fotográfico sofisticado. Yo te explicaré cómo sacar el mejor rendimiento del que posees.


Paradisea (Paradisia liliastrum), Cerdanya
© Oriol Alamany


Genciana amarilla (Gentiana lutea), Cerdanya
© Oriol Alamany

Rana bermeja (Rana temporaria), Cerdanya
© Oriol Alamany


Fotografiando una orquídea Platanthera, Cerdanya
© Oriol Alamany

Orquídea fragante (Gymnadenia conopsea), Cerdanya
© Oriol Alamany

Fotografiando la Azucena silvestre (Lilium martagon), Cerdanya
© Oriol Alamany

Azucena silvestre (Lilium martagon), Cerdanya
© Oriol Alamany

Sesión de edición de las imágenes obtenidas, antes del debate, en nuestro hotel, Cerdanya
© Oriol Alamany

          Si te interesa pasar un fin de semana excitante, tirado por los suelos practicando la fotografía de aproximación en las montañas de los Pirineos, no dudes en reservar ya tu plaza en Fotonatura
          En ESTE ENLACE podéis leer en el Blog de Fotonatura el relato del desarrollo del curso del año pasado 2011.
          Si te apetece participar en uno de mis cursos o talleres de fotografía, ten en cuenta que este es el último que voy a impartir en varios meses, ya que voy a estar ocupado en otros proyectos profesionales.
          Y como precalentamiento os dejo un breve video sobre fotografía de flores con flash que realizamos con Francesc Farriols hace dos años, que era el primero de una serie sobre trucos y técnicas para la fotografía de naturaleza.




(Todas las fotografías de esta entrada están realizadas durante anteriores ediciones del Taller práctico de fotografía de flora pirenaica)

25/6/12

• Taller de fotografía en la Zona Volcànica de la Garrotxa


Gredas en el Croscat, Parc Natural Zona Volcánica de la Garrotxa
© Oriol Alamany

Este próximo sábado puedes practicar y aprender fotografía recorriendo diversos enclaves del Parc Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa durante el taller que voy a impartir organizado por  Espai Fotogràfic.

Las formaciones geológicas de este espacio natural, así como sus bosques montanos y paisajes rurales nos permitirán poner en práctica sobre el terreno diversas técnicas y conceptos fotográficos. Un buen entrenamiento antes de las vacaciones estivales que se avecinan.

Fotografiando en la Zona Volcánica de la Garrotxa
© Oriol Alamany


El taller va orientado a los aficionados a la fotografía que quieran ejercitar su capacidad de búsqueda de motivos fotográficos en un entorno natural, así como mejorar su técnica fotográfica. Será una jornada completa de fotografía práctica, trabajando sobre conceptos como selección del sujeto, los tipos de luz, composición, color, etc. En este taller voy a estar con los participantes asistiéndoles en sus dudas y en la creación de sus imágenes. A mediodía, tras una buena comida en un restaurante de la zona, debatiremos sobre aspectos de la fotografía actual antes de volver a salir al campo hasta el atardecer.

Un sábado para disfrutar de la fotografía en un entorno de gran belleza.

Programa detallado, precio e inscripciones en ESPAI FOTOGRÀFIC.




Cultivos en la Zona Volcánica de la Garrotxa
© Oriol Alamany




12/6/12

• El reino perdido de Mustang: Acertijo fotográfico


Remontando el cañón Ghyakar Khola camino de Samar, Mustang
© Oriol Alamany


En estas fechas, hace ahora un año, Eulàlia y yo acompañados por un equipo de porteadores y caballos de carga estábamos realizando uno de los viajes más alucinantes de nuestras vidas. Actualmente estoy preparando el abundante material obtenido para su difusión a través de reportajes y agencias, así como una conferencia-proyección pública. Revisando las imágenes he encontrado una que me ha sugerido un pequeño juego.


21 de mayo de 2011, Reino de Mustang, Himalaya
Tras andar todo el día remontando el valle del río Kali Gandaki y luego ascender su vertiginoso barranco subsidiario Ghyakar Khola alcanzamos el pequeño pueblo de Samar, situado a 3660 metros de altitud. Era tan sólo nuestro tercer día de trekking en el interior de la Zona Restringida del Alto Mustang y aún nos quedaban muchos kilómetros, muchos días y muchos puertos de montaña por superar. (Ver esta otra extensa entrada sobre nuestro viaje a Mustang).


Atardecer sobre los Annapurna desde Samar. Mustang
© Oriol Alamany


Cansados por la altitud, así como por el viento y el constante polvo que este levantaba, nos refugiamos en la espartana teahouse del pueblo y allí empecé la rutina diaria con el equipo fotográfico. ¿Eres capaz de identificar los 10 elementos que aparecen en esta fotografía?




No seais parcos en vuestras respuesta. Por ejemplo, no me vale que pongáis "cámara" u "objetivo". ¡Estrujaros un poco el coco! Si sabéis marca y modelo, e incluso para qué os parece que lo utilizo, mucho mejor.

Os voy a ayudar con uno de los elementos que aparecen, que no está relacionado con la fotografía y os sería de difícil identificación:Os voy a ayudar con uno de los elementos que aparecen, que no está relacionado con la fotografía y os sería de difícil identificación:


1: ¿?


2: Funda de malla acolchada talla S de Muji donde llevamos la Crema y Lápiz labial de alta protección solar, imprescindible en un trekking a estas grandes altitudes.

3: ¿?

4: ¿?

5: ¿?

6: ¿?

7: ¿?

8: ¿?

9: ¿?

10: ¿?


---------------------------------------------------------------------------------------------------


PD: SOLUCIÓN: 15 junio 2012


Gracias a todos por vuestros comentarios. Algunos habéis acertado algunos de los elementos u os habéis acercado mucho. Estas son las respuestas correctas.


1: Objetivo zoom gran angular Canon EF 17-40 mm f:4L . Con mi otro zoom 70-200 mm constituyen las dos herramientas base de mi fotografía. Los más avispados han visto que la tapa no es la original Canon. Ricard sugirió que era una Nikon, cuyo diseño es mucho más práctico, pero en realidad es una tapa delantera clónica (imitando el diseño Nikon) con las que he substituido todas mis tapas Canon.

2: Funda de malla acolchada talla S de Muji donde llevamos la Crema y Lápiz labial de alta protección solar, imprescindible en un trekking a estas grandes altitudes.

3: Reloj Suunto Core, con altímetro, brújula, termómetro, medidor de horarios, despertador, etc. Ideal para trekkings y trabajo en la naturaleza.

4: Micro cámara de video GoPro Hero. Para realizar videos mientras ando, montando a caballo, etc, para complementar los videos grabados con la Canon EOS-1D MkIV. (Hoy en día uso la GoPro Hero2)

5: Disco duro autónomo Hyperdrive Colorspace UDMA. Para descargar y almacenar las fotografías de las tarjetas de memoria, ya que en un trekking tan largo, en una zona remota y sin electricidad no llevaba el ordenador portátil. Rápido y parece que fiable. Me lo prestaron unos amigos como copia de seguridad del 6.

6: Disco duro autónomo FlashTrax XT, para descargar y almacenar las fotografías de las tarjetas de memoria. Es un modelo antiguo, descatalogado, lento en las descargas, pero que siempre había funcionado bien... hasta este viaje. Dos días antes del final del trekking no reconoció el disco duro y ninguna de las fotos del viaje resultó ser accesible. Tuve que formatearlo una vez en casa. Por suerte descargué también todas las tarjetas en el Hyperdrive. ¡Buff!


7: Canon CB-570 Car Battery Cable para conectar el cargador de la EOS-1D MKIV a la toma de mechero de un automóvil o, durante este viaje, a la batería 8.

8: Batería recargable Powertraveller PowerGorilla distribuida en España por Xunzel. Magnífica solución para recargar las baterías de cámaras, flash, linternas, teléfonos móviles, discos duros... y también para hacer funcionar un ordenador portátil (aunque en este trabajo no lo llevaba por su peso y consumo eléctrico) cuando no hay electricidad. Para recargarla usaba habitualmente un panel solar enrollable Flexcell o, en alguna teahouse que disponía de electricidad, mi invento que os conté AQUÍ.

9: Cargador Canon LC-E4 con dos baterías Canon LP-E4 para 10, conectado a la batería 8 a través del cable 7. Así pude disponer de baterías cargadas durante las tres semanas en Mustang.

10: Mi cámara preferida, la hipersólida y resistente a toda prueba Canon EOS-1D Mk IV. Dos años y medio de todo tipo de viajes con polvo, lluvia, nieve, arena, humedad, una tremenda caída sobre asfalto, sumergida en el mar... y sigue funcionando. Y con una calidad de imagen espectacular tanto en foto como en video.


No me queda más que agradecer el que os hagáis prestado al juego. ¡Gracias por seguir este Blog!



6/6/12

• El tránsito de Venus


Fase final del tránsito del planeta Venus frente al Sol y avión con su estela, Barcelona
Canon EOS-1D Mark IV a ISO 200, 500mm f:4L IS, teleconvertidores 2X y 1,4X, trípode
© Oriol Alamany

Estos días se ha hablado bastante de un fenómeno astronómico que ya no se repetirá hasta el próximo siglo, en el año 2117: el paso del planeta Venus por delante del Sol. Nuestra situación geográfica no permitía visionar más que la parte final del tránsito en los primeros minutos del amanecer. Afortunadamente vivimos cerca del mar y bien de madrugada Eulàlia y yo nos hemos acercado a la playa para contemplar el fenómeno, cargados con nuestro teleobjetivo más potente. 


Sin embargo las nubes que cubrían el horizonte nos han impedido realizar la fotografía que ayer planeé y calculé: el sol saliendo sobre el mar con Venus cruzando ante él y la silueta de un grupo de personas observándolo.


Se acercaba la hora del final del tránsito sin ver aún el Sol pero, cuando ya pensábamos que no íbamos a poder observar el evento, un retazo de cielo se ha abierto justo cuando Venus se acercaba a la periferia del aro solar y hemos tenido un par de minutos de visibilidad entre las nubes que nos ha permitido realizar algunas tomas. Aunque llevaba en la mochila un filtro solar, lo cierto es que la intensidad del Sol a esta hora ha hecho que no haya sido necesario usarlo. Para las imágenes he utilizado un teleobjetivo de 500 mm con dos teleconvertidores 2X y 1,4X. Debido al factor de multiplicación de la EOS-1D Mk IV la focal resultante equivalente era de 1.820 mm. Ninguna de las fotografías está reencuadrada.


Así que al final la suerte nos ha permitido observar el fenómeno. Por fortuna, ya que esperar hasta 2117 se me hacía un poco largo.


Esperando el tránsito de Venus con el horizonte totalmente nublado, Barcelona
Canon PowerShot G10
© Oriol Alamany


Tránsito del planeta Venus frente al Sol, Barcelona
Canon EOS-1D Mark IV a ISO 200, 500mm f:4L IS, teleconvertidores 2X y 1,4X, trípode
© Oriol Alamany


Transit of Venus pictures as seen from Barcelona

3/6/12

• Taller Bosques de primavera en el Montseny 2012


Asistente al taller fotografiando un salto de agua
en el interior de un hayedo del Parc Natural del Montseny
Canon EOS-1D IV a ISO 200, Canon EF 17-40 mm f/4L, filtro polarizador, trípode
© Oriol Alamany

El pasado fin de semana impartí la primera edición del nuevo taller de fotografía de paisaje y macro Bosques de primavera en el Montseny


Aunque de 1990 a 1993 ya realicé diversos talleres de fotografía de naturaleza y macro en este parque natural cercano a la ciudad de Barcelona, desde entonces me había limitado a visitarlo a título particular para obtener mis propias imágenes. Pero durante la celebración de las jornadas FotoMontseny 2011 y a partir de una propuesta del Museu Etnològic del Montseny y de la Secció Fotogràfica Centre d'Arbùcies, surgió la idea de organizar esta nueva actividad.


Acompañado por Cesc Noguera de la Secció Fotogràfica y experto conocedor de estas montañas, dedicamos el fin de semana a recorrer diversos enclaves poco conocidos, en busca de motivos interesantes para nuestras cámaras. Tras la sesión teórica el viernes por la noche, un intenso sábado fotografiando hayedos, saltos de agua y prados entre bosques, y un tremendo madrugón el domingo para captar la salida del sol, acabamos con una proyección y debate en las instalaciones del museo de algunas de las imágenes obtenidas.


Laderas con encinar y hayedo en el Parc Natural del Montseny
Canon EOS-1D IV a ISO 200, Canon EF 17-40 mm f/4L, filtro polarizador
© Oriol Alamany

Salto de agua en un cañon del Parc Natural del Montseny
Canon EOS-1D IV a ISO 200, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II, trípode
© Oriol Alamany


Orquídea Serapias lingua en un claro del bosque en el Parc Natural del Montseny
Canon EOS-1D IV a ISO 200, Canon TS-E 90 mm f/2.8 con tubo de extensión, trípode
© Oriol Alamany


Suelo del bosque tapizado de la pelusa que transporta a las semillas del chopo,en el Parc Natural del Montseny
Canon EOS-1D IV a ISO 200, Samyang 14 mm f:2.8 EF IF, trípode
© Oriol Alamany


Retama a la salida del sol en el Parc Natural del Montseny
Canon EOS-1D IV a ISO 200, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II con teleconvertidor 2X, trípode
© Oriol Alamany


Cámaras descansando tras la salida del sol en el Parc Natural del Montseny
© Oriol Alamany


Agotados por el madrugón, pero contentos en el Parc Natural del Montseny
© Oriol Alamany