23/2/11

• Luces extremas en Cap de Creus



Desde el año pasado he estado diseñando y preparando un taller de fotografia totalmente nuevo:
Luces extremas en Cap de Creus (gracias Núria por tu propuesta de nombre).

Se trata de un curso de fotografía crepuscular y nocturna que voy a impartir durante el fin de semana del 6, 7 y 8 de mayo 2011 en Cadaqués en colaboración con el Parc Natural de Cap de Creus. Los horarios van a ser un tanto inhabituales, madrugando y durmiendo poco, pero disfrutando de un paisaje muy especial de la costa mediterránea.

P.D: Debido a la excelente acogida de este curso, que ha llenado sus quince plazas en menos de 24 horas, se ha programado un turno adicional para el fin de semana del 8, 9 y 10 de abril. ¡Gracias a todos por el interés mostrado!

Costa y faro en la bahía de Cadaqués
Canon EOS-1D MkIV, 70-200mm f/2.8L IS, filtro degradado neutro, trípode


Acantilados marinos del Cap de Creus al atardecer








Bronica ETRsi, 250mm f/5.6, Fujichrome Velvia 50, trípode



























Crear un nuevo taller no es tarea fácil: hay que escoger un tema fotográfico interesante, encontrar un destino adecuado en base a la experiencia personal adquirida en años de recorrer el país, crear un programa pedagógico y de actividades que resulte atractivo, revisitar el lugar para escoger las localizaciones más adecuadas pensando en llevar un grupo, encajar todos los aspectos organizativos, de alojamiento y de permisos administrativos, etc. Una larga tarea que tras meses de trabajo ahora ha llegado a su fin, gracias al apoyo del Parque Natural.


Puesta de sol en Cap de Creus
Canon EOS-1D MkIV, 70-200mm f/2.8L IS, filtro degradado neutro, trípode


Primeros rayos de sol sobre el pueblo de Cadaqués



Bronica ETRsi, 250mm f/5.6, Fujichrome Velvia 50, trípode

El Parque Natural de Cap de Creus es el paraje más salvaje de la Costa Brava y el punto más oriental de la Península Ibérica siendo, por lo tanto, el primero de sus enclaves al que da el sol cada mañana. Un lugar fascinante de caprichosa orografía y pueblos marineros, con frecuencia azotado por el violento viento de Tramontana, que ha inspirado a artistas como el pintor Salvador Dalí. Un entorno ideal para la práctica de la fotografía de paisaje.



Practicando fotografía nocturna en Cap de Creus
Canon EOS-1D MkIV, 17-40mm f/4L, trípode, linternas


Formación rocosa en Cap de Creus
Canon EOS-1D MkIV, 17-40mm f/4L, trípode, linternas




22/2/11

• Fotos desde mi ventana

Edificios en construcción en el 22@ en el barrio de Poblenou, Barcelona, 2011

Siempre me ha llamado la atención la serie fotográfica "Fotos desde mi ventana" que el fotógrafo Paco Elvira publica de manera regular en su blog. Me sorprende la variedad de temas que puede llegar a mostrarnos fotografiados desde un mismo lugar, la ventana de su casa en Barcelona.

Yo no utilizo las vistas desde mi ventana más que para hacer algún test de ópticas o cámaras nuevas el primer día que llegan a casa, ya que las paredes, ventanas y árboles que desde ahí veo me permiten testear su calidad.

Sin embargo, es cierto que si hubiera empezado a hacerlo desde que en 1996 Eulàlia y yo ocupamos este piso del barrio de Poblenou podría constatar cuantos cambios ha sufrido este barrio obrero que un ayuntamiento sin muchas miras está convirtiendo en un conjunto de hoteles de 4 y 5 estrellas, rascacielos de dudosa estética y pisos de 200 millones de pesetas (la gente aún valora los pisos en pesetas). Eso a base de derrumbar fábricas modernistas de una belleza singular y echar de sus casas de toda la vida (le llaman "expropiar para el bien común") a familias enteras.

En fin, que hoy he llegado a casa y al asomarme a la galería oscuros nubarrones crepusculares cubrían el hotel y el edificio de oficinas recién construido, y por vez primera iluminado, que se está levantando en un vecino solar lleno de escombros. La luz era bonita y, acordándome de Paco y su famosa série, no he podido resistirme a ir a buscar la cámara y hacer una fotografía. Me servirá de recuerdo cuando se construyan los restantes enormes edificios de oficinas y otro hotel de lujo previstos por el Plan 22@ para llenar este solar.

15/2/11

• International Environment Photographers Association (IEPA)






El pasado mes de noviembre recibí una invitación personal para unirme a la International Environment Photographers Association (IEPA) debido a mis "impresionantes trabajos y pasión por la naturaleza". El objetivo de esta asociación de fotógrafos profesionales de medio ambiente con sede en Japón es ilustrar la conservación del medio ambiente y transmitir a la juventud la imagen de la belleza de la naturaleza a través de la fotografía.

Me sentí honrado y acepté ya que, además de fotógrafo, siempre he estado muy implicado en el mundo de la conservación de la naturaleza. 

La IEPA la integran fotógrafos de todo el mundo que desean llamar la atención sobre la importancia de conservar nuestro entorno natural. Con el lema "El paisaje natural está profundamente relacionado  con la riqueza espiritual de los seres humanos", la IEPA quiere mostrar la realidad de la destrucción del medio ambiente, la maravilla de nuestro entorno, y el valor inapreciable de la vida salvaje.

Entre los miembros de esta asociación están fotógrafos de todo el mundo como Colin Monteath,  Daryl Benson, Graham Osborne, Steve McCurry, Luiz Claudio Marigo, Peter Cairns, Shin Yoshino, Colin Prior o Juan Carlos Muñoz. Aquí podéis ver mi ficha en la IEPA

Una de sus actividades inmediatas será la exposición "Photographers who love the Earth" que se inagurará en Niigata (Japón) el próximo 23 de marzo y en la que voy a participar con alguna de mis imágenes.



8/2/11

• Portada en la revista Viajes National Geographic


El Tesoro o Kazneh, Petra, Jordania
Canon EOS-1Ds MkII, 17-40 mm f/4L
© Oriol Alamany

El número correspondiente al mes de febrero 2011 de la revista Viajes-National Geographic ilustra su portada con una de las fotografías que realicé en la intrigante ciudad nabatea de Petra, durantea un viaje a Jordania en la primavera de 2009. La fotografía capta las imponente ruinas de Al Khazneh o El Tesoro, este templo excavado en la arenisca de un cañón del desierto jordano hace unos 2000 años.

El Khazneh en el libro "Stock de Coque" de "Las aventuras de Tintin" (1958)

Mi primer recuerdo sobre El Khazneh se remonta a muchos años atrás, cuando de niño lo vi en las aventuras del periodista Tintín creadas por el dibujante belga Hergé. En concreto en el álbum "Stock de Coque" publicado por vez primer en 1958, precisamente el año de mi nacimiento. Poco me imaginaba yo que aquel lugar de ensueño existía en realidad. Y aún más: que tiempo después yo tendría la oportunidad de poderlo visitar.

El Khazneh en la película "Indiana Jones y la última Cruzada" de  Steven Spielberg (1989)

Al Khazneh se hizo especialmente famoso entre el público en general debido a su aparición en las escenas finales de la película "La última Cruzada" de Steven Spielberg, la tercera entrega de las peripecias del arqueólogo-aventurero Indiana Jones, que tanto deben a las aventuras de Tintín. El director Steven Spielberg jamás ha ocultado su admiración por Tintín y en la actualidad se encuentra finalizando una película sobre él.

Nuestra visita a Jordania fue consecuencia de una obligada escala en Amman en nuestro viaje de retorno de la isla de Socotra. Eulàlia y yo habíamos quedado allí con Pep Corbella y Sònia Dominguez y aprovechamos para visitar el país durante un par de semanas. Petra era un destino ineludible al que dedicamos unos días. La fotografía que ilustra la portada de "Viajes-National Geographic" la hice con un zoom granangular 17-40 mm desde lo alto del borde superior del cañón, una buena excursión que requiere subir un montón de escaleras de piedra y un lugar no apto para quienes sufran de vértigo. Aproveché un momento en que las nubes ensombrecieron el valle para así suavizar las fuertes sombras.

Sònia, Eulàlia y Pep contemplando El Khazneh desde lo alto de un vertiginoso acantilado, Petra

7/2/11

• Nuevo Canon EF 200-400 mm f/4L IS 1.4x


El nuevo y largamente esperado Canon EF 200-400 mm f/4L IS 1.4x


(Actualizado con nuevos datos el 11 febrero 2011)
(Actualizado con nuevos datos el 2 septiembre 2012)
(Actualizado con nuevos datos el 14 mayo 2013)
(Actualizado con enlaces el 2 de junio 2013)
(Actualizado con enlaces el 10 de junio 2013)
(Actualizado con enlaces el 25 de junio 2013)
(Actualizado con enlaces el mayo 2014)

NO TE PIERDAS MI COMPLETO TEST REAL SOBRE EL TERRENO,
PUBLICADO EN MAYO 2014

Al fin, desde que en diciembre de 2001 surgieran los primeros rumores sobre esta óptica en un boletín del servicio profesional Canon CPS, Canon anuncia hoy (7 febrero 2011) el desarrollo del objetivo soñado por muchos fotógrafos de fauna salvaje: el EF 200-400 mm f:4L IS Extender1.4x. Este teleobjetivo zoom quizás no resulte ideal para fotografiar en España donde los animales sufren una terrible presión por parte de los cazadores y el fotógrafo necesita siempre la focal más larga posible para captarlos. Focales en torno a los 500 o 600 mm son las recomendables en nuestro país. Sin embargo un zoom 200-400 mm es perfecto para fotografiar fauna salvaje en destinos como el Este y Sur de África, la India, Norteamérica y otros parajes donde los animales no están tan perseguidos por el ser humano y dejan acercarse más que en nuestro país.

He perdido la cuenta de las imágenes de leones, leopardos u otros animales que se me han escapado por estar fotografiando un encuadre cerrado con mi 500 mm fijo y de repente el animal se ha levantado, cambiado de posición o ha realizado una conducta interesante y yo no podía cambiar de focal para abarcar un encuadre más abierto. Los afortunados usuarios de Nikon ya disponen desde hace años de una óptica similar y he podido comprobar sobre el terreno su absoluta efectividad, aunque también pueden leerse algunas veladas críticas sobre su calidad óptica al fotografiar sujetos a distancias algo lejanas.



El antiguo FD 150-600 mm f/5.6L

En tiempos de la antigua montura FD fueron bastantes los fotógrafos de Canon y cineastas de documentales de naturaleza que usaron el potente zoom FD 150-600 mm f/5.6L. La única opción actual para nosotros hasta ahora era el EF 100-400 mm f/4,5-5.6L IS, un objetivo pequeño y ligero en comparación a estos mastodontes, pero cuyo nivel de calidad a 400 mm no favorece el uso de teleconvertidores de focal. Los grandes, pesados  (y muy costosos) teleobjetivos EF de 300 a 600 mm juegan en otra liga de calidad que roza la excelencia, a la que se espera que pertenezca este nuevo zoom.


Un zoom actual de Canon para cámaras de video con la característica protuberancia para apartar del eje óptico el teleconvertidor interno.

A quienes sorprenda la inusual incorporación de un teleconvertidor 1,4x en el interior del cuerpo del objetivo con la que resulta una focal opcional de 280-560 mm f:5.6 (observad la protuberancia en la parte lateral trasera), contarles que esta es una funcionalidad muy común en los zooms profesionales de cine y televisión, de los que Canon es uno de los mayores fabricantes mundiales. Sin duda es mucho más rápido darle a una palanquita para intercalar el 1.4x que desmontar la óptica de la cámara y montar el usual teleconvertidor EF 1.4x. Además de que esta operación puede conllevar la introducción de polvo en el interior de la cámara y sensor. Y otra ventaja más es que el diseño óptico del teleconvertidor se adapta por completo al diseño de la lente en la que está incorporada para así proporcionar la mejor calidad posible. Algo que espero y deseo que sea cierto. En fin, que voy a tener que ahorrar...

Además de diversas cámaras y flashes, Canon también ha presentado hoy sus versiones mejoradas y más ligeras de los ya existentes 500 y 600 mm f/4L IS. Su dos características más destacadas: una gran reducción de peso acompañada de un notable aumento de precio :-(


. . . . .

P.D. 11 febrero 2011:

La distancia mínima de enfoque del 200-400 mm es de 2 metros, con un limitador de AF de 2 a 6 metros y de 6 a infinito. Y cuenta con la nueva opción AF PowerFocus, enfoque motorizado para la realización de planos de video que Canon ha introducido en la nueva gama de teleobjetivos. Fijaros en la posición muy retrasada del cajetín para filtros. Eso me hace suponer que esta óptica posiblemente no acepte los teleconvertidores normales EF1,4x y EF2x cuya lente frontal debe penetrar en el interior del objetivo (PD: Sí que acepta otros teleconvertidores que pueden usarse solos o en conjunción con el teleconvertidor interno).



Detalle del mecanismo de palanca con bloqueo para colocar o apartar las lentes del 1,4x interno.
La nueva lente, comparada con el actual 500mm f:4L tan utilizado hasta ahora por los fotógrafos profesionales de naturaleza, y con su nueva versión 2011, de algo menor tamaño.



En base a esta última fotografía que he montado he calculado las medidas aproximadas del zoom EF 200-400 mm. Medidas y el peso son, como siempre hacen los fabricantes, sin tener en cuenta el parasol:
(PD: Datos oficiales 14 mayo 2013)

         Nikon 200-400mm f:4VR II   Canon 200-400mm f:4L IS   Canon 500mm f/4L IS   Nuevo Canon 500mm f/4L IS II
Longitud:              35,8 cm                             36,6 cm                                   38,7 cm                                  38,3 cm
Diámetro:              12,4 cm                             12,8 cm                                   14,6cm                                   14,6 cm
Peso:                        3,36 kg                              3,62 kg                                   3,87 kg                                   3,19 kg
Precio 2/2011:      6100 €                              Desconocido                          6300 €                               Desconocido

Precio 5/2013       6400 €                              11000 €                              Descatalogado                        9700 €


. . . . .

P.D. 2 septiembre 2012:


Un fotógrafo utiliza un prototipo de la nueva lente en Kenya a primeros de 2012

Transcurridos nada menos que 11 años desde que oímos los primeros rumores sobre él,  y un año y medio del anuncio oficial de Canon conforme estaba desarrollando esta óptica, prototipos de este teleobjetivo zoom han sido vistos en diversos lugares y durante el verano han sido ampliamente utilizados por los fotógrafos profesionales durante los Juegos Olímpicos de Londres.  Quienes lo han usado hablan de su versatilidad así como de su extrema calidad óptica incluso con el uso del teleconvertidor incorporado.


Un montón de 200-400mm en el almacén de Canon de las Olimpiadas de Londres

El anunció de su comercialización definitiva parece inminente, posiblemente durante la feria Photokina 2012, lo que significa que los primeros ejemplares podrían adquirise quizás a primeros de 2013.

No se sabe nada aún de su precio pero se rumorea que, en línea con los nuevos teles de Canon, podría ser estratosférico ¿quizás en torno a los 10.000 euros dicen algunos? Esperemos que estos rumores sean falsos ya que si realmente costara casi el doble del modelo Nikon, saldría más a cuenta comprar aquel y, con el dinero sobrante, adquirir los teleconvertidores 1,4 y 2x y un cuerpo de cámara Nikon D800.   :-(

Creo que Canon debería hacer un esfuerzo por comercializar esta óptica a un precio por debajo del de su nuevo 500 mm, tal y como hace Nikon, por más que incorpore el teleconvertidor. Por 6.000 euros, haciendo un esfuerzo, bastantes fotógrafos de naturaleza se decidirían por su compra. Por 10.000, muy pocos. 

El único consuelo es que Canon ha presentado recientemente también una patente por el diseño de una nueva versión de su exitoso telezoom (mucho más pequeño y económico) EF 100-400 mm f:.4.5-5.6L IS. Parece que sería un EF 100-400 mm f:4-5.6L IS de nuevo diseño, algo más luminoso a la focal de 100 mm y esperemos que de mejorada definición a 400 mm. Si esta óptica se confirmara, sería la alternativa para los simples mortales.


P.D. 14 mayo 2013:

Tras más de dos años en la forma de prototipos, al fin ha sido anunciado oficialmente este objetivo, el más soñado por los fotógrafos de naturaleza Canonistas. Las gráficas MTF son excelentes, incluso con el teleconvertidor incorporado. El precio, incluso más elevado de lo que se temía, de vértigo: en torno a los 11.000 euros. Casi el doble de su homólogo Nikon. Muchos nos lo miraremos como quien mira un precioso Ferrari.







P.D. 2 junio 2013:

Los primeros 200-400 mm de serie empiezan a llegar a los fotógrafos. De momento quienes lo han probado hablan maravillas de él. ¿Será para justificar su costosísima compra?

TESTS DE OBJETIVOS DE PRE-SERIE:

• Extenso test del fotografo Andy Rousse de 6 meses con uno de los prototipos: mejor no os lo leáis, es entusiasta.

Test de Joshua Holko: uno de los primeros que publicaron algo al respecto.

• Otro test de un pre-serie por Darth: En francés.

TEST DE OBJETIVOS DE SERIE:
• Simple test de Tim Laman con el 1.4x interno +el 2x externo: el resultado combinando ambos teleconvertidores a la vez se resiente (evidentemente), pero según este afamado fotógrafo es algo mejor que el 600 mm f:4 + 2X.


OTROS ARTÍCULOS:
Sobre el teleconvertidor interno y su uso con teleconvertidores externos.


P.D. 10 junio 2013:

Dos test y comparativas interesantes con otros 400mm. Y comparación entre usar el 1,4x interno o uno externo. La calidad es casi idéntica, pero el teleconvertidor interno es mucho más práctico y rápido de usar.


• http://www.the-digital-picture.com/

• http://www.lensrentals.com/blog




P.D. 25 junio 2013:

El clásico video de unboxing el EF 200-400mm f:4L IS usm Extender 1.4x



Y más tests de laboratorio, esperando los de la vida real:





P.D. 3 agosto 2013:
• Test sobre el terreno de Grant Atkinson


P.D. 10 febrero 2014:
• Test de Rafa Irusta.

• Test de Antonio Liébana

P.D. 7 mayo 2014:
• MI PROPIA PRUEBA SOBRE EL TERRENO DE ESTA ÓPTICA; GRACIAS AL PRÉSTAMO DE CANON ESPAÑA.