31/1/09

• Imágenes de mi archivo: Cigüeñuelas



Cigüeñuelas - Aiguamolls de l'Empordà, 1995


Canon EOS-1N con película Fujichrome Sensia 100, 500 mm f:4,5L, trípode
© Oriol Alamany

Una imagen extraída de mi archivo de diapositivas: una pareja de Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) buscan alimento en las marismas del Parque Natural Aiguamolls de l'Empordà en la Costa Brava. Es una imagen que me gusta por su fuerte composición gráfica, donde las aves son el elemento principal, pero aparecen integradas en su ambiente natural, iluminadas por los últimos rayos de sol de un día primaveral.
          Las fotografías y acuarelas que aparecen en mi web y blog están a la venta como copias de autor en tiradas abiertas o limitadas.

Wildlife Photography Composition Birds Marshes Wetlands Black-winged Stilt

29/1/09

• Nueva portada en www.alamany.com



Tras bastante tiempo sin cambios, estreno nueva portada de entrada a mi web en  www.alamany.com con varias fotografías nuevas.

28/1/09

• Nuevas ilustraciones: Annapurna Trek



Chorten en Braga - Himalaya, Nepal, 2008
Acuarela sobre papel, 26x36 cm
© Oriol Alamany

Sigo con las acuarelas y pinceles para descansar mi mente de tanto ordenador... Esta imagen corresponde al trekking alrededor del Annapurna en busca de la Amapola azul.

Watercolors Travel Annapurna Circuit Trek Trekking 

24/1/09

• Steve Winter y el Leopardo de las Nieves


En la web de Canon Professional Network puede verse un interesante artículo sobre el fotógrafo Steve Winter, el ganador del último Wildlife Photographer of the Year 2008. En él explica cómo realizó su reportaje del Leopardo de las Nieves para National Geographic, del que ya hable en otras ocasiones en mayo y en noviembre del año pasado, así como el equipo utilizado para ello. 

No os perdáis tampoco el pase de fotografías "Showcase" que aparece en la esquina inferior derecha de la web.

22/1/09

• Una comparativa: reflex Canon EOS-1 Ds MkII de 16,6 MP contra compacta G10 de 14,7 MP


He aquí una pequeña prueba eminentemente lúdica. Después de haber visto en internet comparaciones tan curiosas como las de la Canon PowerShot G10 con una Hasselbad H2 de medio formato, he probado como se desenvuelve la G10 frente a mi cámara principal, la EOS-1 Ds MkII. Su resolución es similar (14,7 contra 16,6), pero el tamaño de sus sensores, y no digamos su precio, es totalmente distinto.

Modelo Tipo MP Sensor Precio Comercialización
Canon G10 Compacta 14,7 7,6x5,7 mm 450 euros 2008-2009
Canon 1Ds MkII Réflex Pro 16,6 24x36 mm 6000 euros 2004-2007

Ambas cámaras fueron reguladas del modo en que cada una de ellas ofrece el máximo de calidad. Utilicé un trípode y cable disparador para evitar problemas de vibración y fijé el balance de blancos (WB) en "Luz de día-Daylight". El formato de la tomas fue Raw, reveladas todas ellas en el mismo programa original Canon Digital Photo Professional 3.5.1. La razón para haber utilizado diafragmas distintos en ambos casos (f:3,2 en la G10 y f:11 en la EOS-1) fue buscando el punto de máxima calidad en ambas cámaras y viene explicado en profundidad en mi Post anterior. el objetivo utilizado en la réflex fue un Canon 17-40 mm f:4L a la focal de 28 mm.


Fotografía superior: 
Canon PowerShot G10 a ISO 80, f:3,2, focal 6,1 mm (equivalente a 28 mm).
Fotografía inferior: 
Canon 1Ds MkII a ISO 100, f:11, objetivo 17-40 mm f:4L a 28 mm.
© Oriol Alamany


Detalles al 100% de diversas áreas de la fotografía
(Hacer click para abrir).
© Oriol Alamany

En esta toma contrastada realizada a pleno sol, la réflex aventaja a la G10 en todos de aspectos, aunque el rendimiento de la compacta es bueno y en el detalle central de la imagen es realmente sensacional. Lo más destacado es el distinto rendimiento del color azul del cielo y la menor gama dinámica, que se hace especialmente notoria en el tercer detalle. Fijaros cómo las lineas oscuras desaparecen en la pared brillante mucho antes que en la 1Ds MkII. También cabe destacar la justificada diferencia en el ruido, invisible en la 1Ds y más aparente en la G10. De todos modos, estoy experimentando con los Raws en el programa Adobe Lightroom y este software es capaz de eliminar el ruido de luminosidad de forma mejor que el Canon DPP.

Fotografía superior: 
Canon PowerShot G10 a ISO 80, f:3,2, focal 6,1 mm (equivalente a 28 mm).
Fotografía inferior: 
Canon 1Ds MkII a ISO 100, f:11, objetivo 17-40 mm f:4L a 28 mm.
© Oriol Alamany

Detalles al 100% de diversas áreas de la fotografía
(Hacer click para abrir).
© Oriol Alamany

En esta segunda toma, realizada con luz más suave tras ponerse el sol, la G10 obtiene un rendimiento sobresaliente que iguala, y en algunos aspectos supera, a la 1Ds MkII. El color azul y la presencia de ruido incluso a 80 ISO sigue gustándome menos, pero la resolución es sobresaliente, en el extremo inferior derecho incluso superior al 17-40mm.

A cada cual su conclusión. Ya sé que son cámaras absolutamente distintas en prestaciones, ¡Pero que nadie vuelva a decirme que sus fotografías no tienen calidad porque no tiene una réflex Full Frame de alta gama!

Digital Photography Test Review Canon Eos-1 Ds Mark II against Powershot G10

19/1/09

• Diafragmas, cámaras compactas, tamaño de sensor y la difracción que se avecina



Fuente en la Plaça Reial - Barcelona, 2009
Canon G10 a ISO 80, Raw procesado como blanco y negro,
140 mm (Equivalente) a f:4,5
© Oriol Alamany

Una de las cosas que se pregunta el fotógrafo hoy en día al adquirir una cámara compacta digital es ¿donde han ido a parar las tradicionales aberturas de diafragma de f:11, f:16 o f:22 que hace unos pocos años tenían cualquier óptica fotográfica? En mi nueva Canon PowerShot G10, por ejemplo, la abertura del objetivo 6,1-30,5 mm f:2.8-4.5 tan sólo permite cerrar a f:8. ¿Donde están los diafragmas cerrados, tan usados en ciertos tipos de fotografía como la de paisaje, para poder obtener una extensa profundidad de campo?

Formatos actuales
Las cámaras compactas que utilizan película fotográfica trabajan con el mismo formato que una réflex de película: el formato 24x36. Por lo tanto, la distancia focal de sus objetivos y los diafragmas que se utilizan son los mismos. Sin embargo, con la fotografía digital todo se ha complicado, ya que ahora existen  diversos tamaños de sensor, siendo los más conocidos los siguientes:

- 35 mm FULL FRAME o FX (Con factor de reencuadre 1x respecto al clásico 24x36):
Utilizado por Canon, Nikon y Sony en sus réflex de gama profesional (Canon EOS-1 Ds MkIII y EOS 5D MkII, Nikon D3x, D3 y D700, Sony A900).

- APS-H (Factor de reencuadre 1,3x): 
Usado por Canon en su gama pro EOS-1D.

- APS-C o DX (Factor de reencuadre 1,5x): 
Usado por Nikon y Sony en sus réflex de gama media y básica, así como por Pentax, Samsung y Fujifilm en todos sus modelos.

- APS-C (Factor de reencuadre 1,6x): 
Usado por Canon en réflex de gama media y básica.

- 4/3 (Factor de reencuadre 2x): 
Usado por Olympus y Panasonic en toda su gama réflex.

- 1/1,63" a 1/1,75" (Factor de reencuadre aprox 4,6x):
Compactas de gama alta, como Panasonic Lumix LX3, Leica D-Lux 4, Canon G10, Canon Ixus 980, Nikon P6000, Ricoh Caplio GX200 y GR Digital II, etc.

- 1/2,3, 1/2,5": Compactas de gama media y baja de todas las marcas.


Algunos tamaños de sensor de las cámaras digitales actuales

O sea, que mi Canon G10 usa un diminuto sensor del tipo 1/1,7" (7,6 x 5,7 mm) cuya área es veinte veces menor que el de mi Canon EOS-1 Ds "Full Frame". Sin embargo, sus resoluciones son parecidas: la EOS-1 Ds MkII es de 16,6 Megapíxeles y la G10 de 14,7, una diferencia casi desdeñable. Así que la gran diferencia a nivel de sensor de imagen radica en el tamaño de sus píxeles: la G10 apiña el equivalente a 34 millones de píxeles en cada cm2 de sensor, mientras que la EOS-1 tan sólo 1,9 millones por cm2. 

Cuidado que viene la difracción
Y ahí empiezan los problemas: a píxeles más pequeños, menor sensibilidad a la luz, mayor aparición de grano digital o ruido... y, lo que nos interesa ahora, notable bajón en la resolución de las fotografías al usar aberturas de diafragma cerradas, del tipo f:11 o f:16 debido a la aparición del fenómeno óptico de la difracción. 

Y después de tanta divagación, aquí tenéis una sencilla prueba realizada con la G10 y su 6,1-30,5 mm f:2,8-4,5 a su focal granangular (equivalente a un 28 mm en FF). En primer lugar tenéis la imagen completa y, en segundo, varias secciones al 100% de la misma imagen tomada a distintos diafragmas.

Vila Olímpica de Barcelona
Canon G10 a ISO 80
© Oriol Alamany

Secciones al 100% de la misma imagen tomada a la máxima abertura (2,8), a aberturas intermedias (3,5 y 5,6) y a la mínima abertura (f:8).
(Hacer clic sobre la fotografía para apreciarla a tamaño real)

Queda claro que la calidad es máxima a f:2,8, muy buena a f:3,5, ligeramente inferior a f:5,6 y muy inferior a f:8. Aquí queda claro porqué el fabricante ha evitado introducir diafragmas más cerrados. En un objetivo de cámara réflex, estos resultados se invertirían. Aunque (y este es un problema que se avecina o, más bien, ya tenemos encima), las cámaras réflex de muy alta resolución ya empiezan a manifestar este problema. En concreto, con la Canon EOS 50D de 15 MP en un sensor APS-C, la difracción empieza a manifestarse a diafragmas a partir de f:8. Y en las Nikon D3X y Sony A900 de 24 MP, y Canon EOS-1Ds MkIII y EOS 5D MkII de 21 MP, todas ellas en un sensor FF, empiezan a manifestar el problema a f:11.

Conclusión
Así que al trabajar con cámaras compactas de sensor pequeño hay que cambiar el método de trabajo y no recurrir a los diafragmas cerrados más que cuando sea absolutamente imprescindible. Entonces surje otra duda: dado que al utilizar cámaras réflex estamos acostumbrados a recurrir a f.11 o f:16 para obtener una ámplia profundidad de campo ¿cómo lograr el mismo efecto con una compacta digital que no tiene estas aberturas? Eso no es problema: su diminuto sensor trabaja con focales extremadamente cortas (el 6,1 mm de la G10 equivale a un 28 mm), que de por sí ya proporcionan una enorme profundidad de campo. 

Si estuviera realizada con una cámara réflex, la siguiente fotografía de una parada de venta de fruta sería la candidata perfecta a un diafragma muy cerrado para lograr enfocar desde el primer plano hasta el fondo. Con la G10, la máxima abertura de f:2.8 ya ha proporcionado toda la profundidad de enfoque necesaria. Según he leído en una web, la profundidad de campo a f:2,8 en una G10, equivale a la que se obtiene a f: 17 en una cámara FF. Y a f:4,5, equivale a f:22.

Fruta en el mercado de la Boquería - Barcelona, 2009
Canon G10 a ISO 80, 28 mm (Equivalente) a f:2.8
© Oriol Alamany

El problema es más bien el contrario: con estas cámaras ahora es muy difícil lograr fondos desenfocados. La fotografía que abre este post, por ejemplo, está tomada con la focal más larga de la G10 (30,5 mm, equivalente a un 140 mm) y a su máxima abertura f:4,5. Y sin embargo la palmera y el edificio del fondo, pese a estar mucho más lejos que las figuras de la fuente, aún aparecen enfocados. Para lograr un fondo desenfocado aquí no habría más remedio que utilizar una cámara réflex que lograra el mismo encuadre con una focal más larga.

Filtro ND
Para evitar recurrir a estos diafragmas cerrados "malos" cuando haya mucha luz o bien cuando deseemos utilizar velocidades prolongadas para mostrar un movimiento, en el menú de la G10 existe la opción de utilizar un filtro ND (de Densidad Neutra), que permite reducir la luz incluso a diafragmas abiertos: una excelente idea.

Lectura para mentes sesudas
Ahí van unos enlaces para los que os guste profundizar en este tema. Cuidado que hay datos como para marear a cualquiera. 




De todos modos, como colofón final, recordad que las fotografías no són tan sólo números y técnica, sino también sentimientos. Y en eso no hay límites...

Digital Photography Test Review Sensor Size Difraction f/stops

11/1/09

• La pequeña Canon G10



Hombre, perros y surferos - Barcelona, 2009
Canon PowerShot G10 a ISO 80, 6-30,5 mm f:2.8-4.5 IS, Raw convertido a duotono
© Oriol Alamany

Desde hace unos días tengo una cámara fotográfica nueva: no se trata de una réflex de alta gama, si no de una compacta, una Canon PowerShot G10. Como ya comenté en otro post anterior, como fotógrafo profesional pienso que no hay cámara pequeña con la cual no puedan obtenerse buenas fotografías.

Hace tiempo que deseaba tener una cámara lo suficientemente pequeña como para poder llevarla en el bolsillo de una chaqueta y así tenerla siempre a mano. Pero también quería que tuviera una cierta calidad y la posibilidad de trabajar con archivos Raw. A veces, cuando salgo de casa, me encuentro con imágenes que me habría gustado plasmar pero no dispongo de cámara fotográfica para hacerlo. O para casos como en mi último trekking alrededor de los Annapurna, donde perdí algunas imágenes interesantes en momentos en que tenía la voluminosa y pesada Canon EOS-1 Ds MkII guardada en el interior de la mochila. 

Dirección prohibida - Barcelona, 2009
Canon PowerShot G10 a ISO 80, 6-30 mm f:2.8-4.5 IS, Raw convertido a duotono
© Oriol Alamany

Quizás sea porque en los años 70 empecé a hacer fotografías con una Canon Demi de mi madre y luego con una Leica IIIC de mi padre, que me encantan las cámaras con un cierto aspecto "retro". Y los últimos modelos de la saga Canon G se basan en esa tendencia.
Canon Demi (1963)

Leica IIIc (1949)


Las cámaras actuales que ofrecen las características de portabilidad, Raw y calidad que buscaba son la Canon PowerShot G10, la Panasonic Lumix LX3 (y su "casi clon" Leica D-Lux 4), la Sigma DP-1, la Nikon Coolpix P6000 y las Ricoh Caplio GX200 y GR Digital II. El hecho de haber tenido la ocasión de probar durante unos días el modelo anterior, una Canon G9, acabó de convencerme. Aquí tenéis algunas imágenes de mi barrio Poblenou, en la ciudad de Barcelona, hechas con esa cámara.

Sombras sobre la valla de un solar - Barcelona 2008
Canon PowerShot G9 a ISO 80, 7-44 mm f:2.8-4.8 IS, Raw
© Oriol Alamany



Graffitti 1 - Barcelona, 2008
Canon PowerShot G9 a ISO 80, 7-44 mm f:2.8-4.8 IS, Raw
© Oriol Alamany



Demolición de los locales de La Vanguardia - Barcelona, 2008
Canon PowerShot G9 a ISO 80, 7-44 mm f:2.8-4.8 IS, Raw
© Oriol Alamany



Demolición de los locales de La Vanguardia - Barcelona, 2008
Canon PowerShot G9 a ISO 100, 7-44 mm f:2.8-4.8 IS, Raw
© Oriol Alamany


Palmera al anochecer - Barcelona, 2008
Canon PowerShot G9 a ISO 80, 7-44 mm f:2.8-4.8 IS, Raw, flash incorporado
© Oriol Alamany

No es que la G10 sea una cámara perfecta y, como todas las compactas que tienen un sensor de imagen de tan reducido tamaño (1/1.7", 7,6 x 5,7 mm), las imágenes resultantes siempre tienen mucho más ruido que las obtenidas con cualquier cámara réflex actual. Ojalá Canon hubiera sabido mantenerse en una resolución en torno a los 10-12 megapíxeles en lugar de los actuales 14,7 de este modelo. ¡La cantidad de píxeles de este diminuto sensor se acerca a los 16,6 de mi EOS-1 Ds MkII de sensor completo (FF)! Otra opción para la serie G, que parece que podría ser una realidad en fecha no muy lejana, sería utilizar un sensor de mayor tamaño, como ya hace la Sigma DP-1. 

Pero siendo conscientes de sus limitaciones, pienso que esta pequeña cámara me permitirá crear unas imágenes algo distintas de las que hago con una réflex digital. Ya os iré comentando...


4/1/09

• Nueva Galería Web: Altiplano andino


Laguna Miscanti - Altiplano chileno, 2004
Canon Eos-1D MkII a ISO 100, 70-200 mm f/2.8L IS, trípode
© Oriol Alamany

Con el inicio de año he puesto una Nueva Galería en mi web dedicada el Altiplano chileno, un proyecto fotográfico que realicé a finales de 2004. 

El primero de mis viajes a Chile fue también mi primer gran viaje trabajando enteramente en fotografía digital. En 2004 me había comprado una Konica Minolta A2 y una Canon EOS-1 D MkII y con ellas realicé durante el verano la mayoría de fotografías del libro "Itinerarios por los Pirineos", obra donde Eulàlia y yo explicamos y mostramos en fotografías 25 rutas a pie desde un punto de vista naturalista por las montañas pirenaicas de Catalunya, Aragón, Navarra y Francia. Esa fué mi primera experiencia trabajando en digital.

Pero el recorrido que luego hicimos Eulàlia y yo por Chile, desde el mes de octubre hasta el mes de diciembre del mismo año, fue mi primer test completo sobre el terreno y allí aprendí algunas cosas. 

Vicuña vigilando la manada desde una roca - Chile, 2004
Canon Eos-1D MkII a ISO 100, 500 mm f/4.5L, trípode
© Oriol Alamany


Salar en el Altiplano - Chile, 2004
Canon Eos-1D MkII a ISO 100, 17-40 mm f/4L IS, trípode
© Oriol Alamany

Primero volamos a la isla de Pascua o Rapa Nui, donde al cabo de dos días el inestable suministro eléctrico producido por un generador quemó el disco duro autónomo de 80 GB que acababa de comprar para almacenar las fotografías a lo largo del viaje. Luego nos fuimos al altiplano andino (Parque Nacional Lauca, Reservas Nacionales de Las Vicuñas, Los Flamencos, Salar de Surire, Atacama, Géiseres del Tatio, etc), subiendo a altitudes de hasta 4800 metros donde, en teoría, los discos duros de un ordenador no funcionan. En la mayoría de lugares tampoco disponíamos de electricidad para recargar las baterías de los nuevos artilugios digitales. Algunas de las lecciones aprendidas que ya apliqué en mis posteriores viajes fueron:

• Primera lección: ahora siempre viajo por el mundo con un enchufe protector contra sobretensiones y jamás recargo ninguno de los elementos electrónicos de mi equipo sin él. 

• Segunda lección: también llevo siempre dos aparatos distintos para descargar las fotografías. A partir de que en isla de Pascua, al inicio del viaje, me quedé sin el disco FlashTrax, durante un mes y medio dependí únicamente de mi ordenador portátil Mac PowerBook que, por fortuna, también llevaba. Si me hubiera fiado de tan sólo un disco duro autónomo, no habría podido descargar las tarjetas de memoria el resto del viaje. Y en caso de que hubiera sufrido otra avería en el Mac, entonces mi único recurso habría sido descargar las tarjetas en algún café-internet de estos que te permiten pasar las fotografías a CDs. Y puedo aseguraros que de estos locales, en el altiplano no hay demasiados, por no decir ninguno.

• Tercera lección: viajando en vehículos 4x4 por las polvorientas pistas del altiplano el polvo se acumuló en el sensor CMOS de la réflex digital. Aunque tuve la precaución de ir limpiándolo regularmente con una pera de aire, aún hoy en día, cuando revelo ciertos archivos RAW de aquel viaje, maldigo las cámaras sin limpieza automática del sensor.

• Cuarta lección: ya he escrito otras veces sobre los problemas teóricos de utilizar discos duros a más de 3000 metros de altitud. En aquel viaje me ví forzado a hacerlo hasta los 4500 metros y no tuve problemas por ello. En mis posteriores trekkings al Monte Kenia (2006) y al Himalaya (2008) aquella primera experiencia me ha permitido organizar mejor mi trabajo a grandes altitudes.

• Quinta lección: las ventajas de trabajar en RAW (aunque parezca un fastidio). En 2004, tanto los programas para revelar los archivos RAW de las cámaras digitales, como yo mismo éramos principiantes. En unos años aquellos programas han mejorado notablemente y yo también he aprendido mucho. Aunque al regreso de aquel viaje revelé muchas de las fotografías obtenidas, hoy en día me encuentro con que puedo volver a los archivos RAW originales y procesarlos de nuevo con la tecnología y mis conocimientos actuales. Los resultados obtenidos son ahora notablemente mejores.



Puna andina a 4300 metros de altitud - Chile, 2004
Canon Eos-1D MkII a ISO 100, 17-40 mm f/4L IS, trípode
© Oriol Alamany