Invierno en la península de Snæfellsnes, Islandia
Canon EOS-1Ds MkII a ISO 100, Samyang 14 mm f:2.8
© Oriol Alamany
Vaya por delante que siempre he sido reacio a incorporar a mi equipo fotográfico profesional objetivos que no fueran de la marca original de mis cámaras. Aunque utilicé alguna óptica Vivitar y Tamron en mis inicios en la fotografía a finales de los años 70, tras observar los problemas que por aquellos tiempos solían acarrear a largo plazo ese tipo de ópticas independientes, me mantuve firme en el uso exclusivo de objetivos originales Canon. Y si podían ser de la serie L, aún mejor.
Pero hace bien poco, en un momento en que los ingresos de los fotógrafos han descendido a niveles difícilmente soportables, un sencillo y económico objetivo de fabricación coreana se ha hecho un hueco en mi mochila fotográfica debido a sus especiales características.
Las ópticas que vinieron de Corea
Samyang, Rokinon, Wallimex, Vivitar, Falcon, ProOptic, Bell+Howell... creo que jamás ningún fabricante de objetivos fotográficos ha ofrecido las mismas ópticas bajo tal variedad de nombres distintos. El nombre original de este fabricante coreano es Samyang, y es precisamente bajo esta marca que se comercializan sus productos en el estado español.
Pero hace bien poco, en un momento en que los ingresos de los fotógrafos han descendido a niveles difícilmente soportables, un sencillo y económico objetivo de fabricación coreana se ha hecho un hueco en mi mochila fotográfica debido a sus especiales características.
Las ópticas que vinieron de Corea
Samyang, Rokinon, Wallimex, Vivitar, Falcon, ProOptic, Bell+Howell... creo que jamás ningún fabricante de objetivos fotográficos ha ofrecido las mismas ópticas bajo tal variedad de nombres distintos. El nombre original de este fabricante coreano es Samyang, y es precisamente bajo esta marca que se comercializan sus productos en el estado español.
Al contrario que Sigma, Tokina o Tamron —por citar los tres fabricantes independientes más conocidos de ópticas fotográficas—, Samyang ofrece a los fotógrafos una gama de objetivos bastante inusual: nada de zooms estandar o los teleobjetivos más habituales. Samyang ofrece básicamente alternativas económicas a las ópticas más especializadas, raras y costosas de las grandes marcas: 8 mm f:3.5, 14 mm f:2.8, 24 mm f:1.4, 24 mm f:3.5 T&S, 35 mm f:1.4, 85 mm f:1.4...
Uno de los productos de mayor éxito de la marca es el ultra gran angular 14 mm f:2.8, que también debe ser uno de los objetivos con más siglas acompañando a su nombre: ED (Extra Low Dispersion), AS (Aspherical), IF (Internal focus) y UMC (Ultra Multi Coated).
En septiembre de 2009 Samyang presentó una primera versión que fue retirada inmediatamente del mercado debido a los mediocres resultados obtenidos en algunos test. Medio año más tarde presentaba la versión mejorara que enseguida empezó a cosechar buenas críticas. Este es un comportamiento extremadamente loable y un tanto inhabitual entre los fabricantes de ópticas.
Tan sólo hay que comparar su precio de venta (unos 325 €) con el de sus equivalentes Canon (2.271 €), Nikon (1.564 €) o Zeiss (2.665 €) para comprender el porqué de su éxito. Dada su naturaleza extrema los 14 mm son ópticas que se utilizan para contadas fotografías y en cambio requieren una fuerte inversión por parte del fotógrafo. Hacía tiempo que me apetecía disponer de esta distancia focal, pero la inversión económica me parecía exagerada para el uso esporádico que iba a darle.
En septiembre de 2009 Samyang presentó una primera versión que fue retirada inmediatamente del mercado debido a los mediocres resultados obtenidos en algunos test. Medio año más tarde presentaba la versión mejorara que enseguida empezó a cosechar buenas críticas. Este es un comportamiento extremadamente loable y un tanto inhabitual entre los fabricantes de ópticas.
Tan sólo hay que comparar su precio de venta (unos 325 €) con el de sus equivalentes Canon (2.271 €), Nikon (1.564 €) o Zeiss (2.665 €) para comprender el porqué de su éxito. Dada su naturaleza extrema los 14 mm son ópticas que se utilizan para contadas fotografías y en cambio requieren una fuerte inversión por parte del fotógrafo. Hacía tiempo que me apetecía disponer de esta distancia focal, pero la inversión económica me parecía exagerada para el uso esporádico que iba a darle.
Ante una diferencia de precio de ese calibre uno se plantea serias dudas sobre qué puede ofrecer el fabricante coreano por un precio tan inferior al de sus competidores. Sin embargo, si por ese dinero Samyang hubiera ofrecido un producto cuyos resultados fueran pésimos, pocos lo comprarían. La clave radica en que el rendimiento de sus ópticas es más que correcto. Tanto este 14, como otros de sus objetivos se han ganado muy buenos comentarios en multitud de test realizados.
Adiós a la tecnología electrónica
¿Cual es entonces el secreto de su reducido precio? Su sencillez rayando en lo espartano. Los mecanismos de los objetivos Samyang no difieren mucho de las ópticas fabricadas hace medio siglo: en primer lugar no tienen sistema de enfoque automático. Aunque esto también sucede en los Zeiss y no por ello son precisamente baratos.
Lo que resulta mucho más rudimentario es que en sus versiones para Canon y Sony ni tan siquiera tienen abertura del diafragma automática. Es decir, para hacer una fotografía hay que enfocar primero a su abertura máxima, luego cerrar manualmente al diafragma de trabajo (por lo que si usamos por ejemplo una abertura de f:11 y f:16, la imagen en el visor óptico de la cámara réflex se oscurece mucho y dificulta la visión), y finalmente se dispara. Eso no resulta un problema insoluble en fotografía de paisaje y con trípode, pero resulta claramente incómodo para fotografía de acción. Las versiones Nikon y Pentax sí que tienen abertura de diafragma automática.
Por otra parte su construcción, aunque de aspecto más que respetable, no es a prueba de la intemperie, el polvo o lluvia, y emplea metal y plástico en proporciones variables. Sin embargo, y a falta de comprobar su durabilidad a largo plazo, insisto en que su aspecto y tacto causa una más que buena impresión. El aro de enfoque, por ejemplo, tiene una untuosidad ejemplar.
Para rematar su sencillez mecánica y electrónica, la versión con montura Canon ni tan siquiera incorpora en su montura el habitual chip con contactos electrónicos para transmitir a la cámara su focal y abertura. Esos datos se utilizan para realizar cálculos de medición de la luz y luego aparecen en los datos EXIF de las fotografías en los programas de revelado y/o gestión de fotografías.
Adiós a la tecnología electrónica
¿Cual es entonces el secreto de su reducido precio? Su sencillez rayando en lo espartano. Los mecanismos de los objetivos Samyang no difieren mucho de las ópticas fabricadas hace medio siglo: en primer lugar no tienen sistema de enfoque automático. Aunque esto también sucede en los Zeiss y no por ello son precisamente baratos.
Lo que resulta mucho más rudimentario es que en sus versiones para Canon y Sony ni tan siquiera tienen abertura del diafragma automática. Es decir, para hacer una fotografía hay que enfocar primero a su abertura máxima, luego cerrar manualmente al diafragma de trabajo (por lo que si usamos por ejemplo una abertura de f:11 y f:16, la imagen en el visor óptico de la cámara réflex se oscurece mucho y dificulta la visión), y finalmente se dispara. Eso no resulta un problema insoluble en fotografía de paisaje y con trípode, pero resulta claramente incómodo para fotografía de acción. Las versiones Nikon y Pentax sí que tienen abertura de diafragma automática.
Por otra parte su construcción, aunque de aspecto más que respetable, no es a prueba de la intemperie, el polvo o lluvia, y emplea metal y plástico en proporciones variables. Sin embargo, y a falta de comprobar su durabilidad a largo plazo, insisto en que su aspecto y tacto causa una más que buena impresión. El aro de enfoque, por ejemplo, tiene una untuosidad ejemplar.
Para rematar su sencillez mecánica y electrónica, la versión con montura Canon ni tan siquiera incorpora en su montura el habitual chip con contactos electrónicos para transmitir a la cámara su focal y abertura. Esos datos se utilizan para realizar cálculos de medición de la luz y luego aparecen en los datos EXIF de las fotografías en los programas de revelado y/o gestión de fotografías.
He dicho que este 14 mm f:2.8 lleva camino de convertirse en un superventas. Con tan sólo realizar una búsqueda en Google os aparecerán multitud de fotógrafos, en especial especialistas en fotografía nocturna, que utilizan esta lente. ¿Porqué? Pues en parte porque en fotografía nocturna el enfoque se realiza de modo manual, también la exposición y, normalmente, se dispara a la máxima abertura de diafragma, lo que hace que sus tres principales defectos pierdan importancia. Y por otra parte, porque su rendimiento óptico a f:2.8 resulta espectacular del centro hasta los bordes, incluso en los siempre más problemáticos sensores Full Frame.
Destaca también la excelente corrección de la aberración cromática, tan evidente en muchos gran angulares y que en el Samyang es prácticamente inexistente. En algunos test supera a ópticas tan afamadas como el Nikon 14-24 mm f:2.8G ED AF-S o el Canon EF 16-35 mm f:2.8L II usm. En cambio su viñeteo a f:2.8 sí que resulta muy patente, oscureciéndose la periferia de las imágenes.
Destaca también la excelente corrección de la aberración cromática, tan evidente en muchos gran angulares y que en el Samyang es prácticamente inexistente. En algunos test supera a ópticas tan afamadas como el Nikon 14-24 mm f:2.8G ED AF-S o el Canon EF 16-35 mm f:2.8L II usm. En cambio su viñeteo a f:2.8 sí que resulta muy patente, oscureciéndose la periferia de las imágenes.
Este angular pesa 552 gramos y enfoca a 28 cm. Se comercializa en montura Nikon, Canon, Sony/Konica-Minolta, Pentax, Olympus/Panasonic 4/3 y Samsung NX.
También existe en una versión especial (VDSLR) con aro de enfoque dentado y anillo de diafragmas sin clicks para su uso en video y con número T3.1. (Lee sobre la diferencia entre número f y número T).
También existe en una versión especial (VDSLR) con aro de enfoque dentado y anillo de diafragmas sin clicks para su uso en video y con número T3.1. (Lee sobre la diferencia entre número f y número T).
Mi primera prueba de fotografía nocturna con el Samyang
Canon EOS 5D MkIII a ISO 3200, Samyang 14 mm f:2.8 ED, trípode
Canon EOS 5D MkIII a ISO 3200, Samyang 14 mm f:2.8 ED, trípode
© Oriol Alamany
Yo no hago tests científicos controlando líneas por milímetro ni curvas MTF. Para eso ya están otras páginas de internet más sesudas. Soy fotógrafo y simplemente veo si una óptica resulta adecuada para mi trabajo profesional o no. Así que paso a relataros mis experiencias con esta lente.
Mi primer contacto con el Samyang 14 mm se produjo hace un año, en febrero 2012, durante mi segundo viaje invernal a Islandia en busca de las auroras boreales. Para esa ocasión el servicio profesional de Canon (CPS) me había prestado un Canon EF 14 mm f:2.8L II, que allí pude comparar en varias ocasiones con el Samyang de un amigo. La primera sorpresa fue comprobar que a la máxima abertura de f:2.8, la que más se utiliza en fotografía nocturna, la resolución del Samyang en la periferia de la imagen era mejor incluso que la del costoso Canon.
El modelo Canon es una joya en su realización: sólido, compacto, corrección excelente de la distorsión y con una lente frontal mucho más pequeña que el Samyang. De hecho, en Islandia podía anteponer a mano mis filtros degradados neutros Tiffen del tamaño Cokin P sin viñeteo, algo imposible en el Samyang con su amplio frontal. Además, el Canon incluye un práctico portafiltros de gelatina en su lente posterior para usar filtros ND o de corrección de color.
Lo que más me gustó del Canon, o lo que menos me gustó del Samyang, fue su color. El coreano tiene un microcontraste muy personal y un color ligeramente "sucio" de leve tonalidad amarillento-marrón, mientras que el Canon tiene una transparencia y neutralidad ejemplares. Ya está bien que la notable diferencia de precio se vea en alguna cosa, además de la presencia de AF y abertura automática en el Canon. De todos modos, el color es algo que siempre se puede ajustar en parte a posteriori en la post-producción.
Samyang 14 mm f:2.8 y Canon EF 14 mm f:2.8L
Observad la compacidad del Canon y la mayor lente del Samyang, que dificulta el uso de filtros.
Observad la compacidad del Canon y la mayor lente del Samyang, que dificulta el uso de filtros.
© Oriol Alamany
Glaciar Vatnajokull, Islandia
GIF animado mostrando la misma fotografía realizada con los 14 mm Canon y Samyang a f:2.8. Evidentemente un paisaje así no se realizaría jamás a esta abertura (lo lógico sería hacerla a f:11, por ejemplo), pero este es un test para comprobar la resolución y viñeteo a máxima abertura.
Lo más destacado que puede observarse es el menor viñeteo, mejor corrección de la distorsión y el color más puro en la óptica Canon. El Samyang tiene una dominante algo amarillenta-amarronada que ensucia algo su color, y la distorsión curva algo la línea del horizonte.
Lo más destacado que puede observarse es el menor viñeteo, mejor corrección de la distorsión y el color más puro en la óptica Canon. El Samyang tiene una dominante algo amarillenta-amarronada que ensucia algo su color, y la distorsión curva algo la línea del horizonte.
Canon EOS 5D MkIII a ISO 200, Samyang 14 mm f:2.8 ED AS
Casi un año después del viaje a Islandia los Reyes Magos, que suelen ser buenos y conocer los deseos de los fotógrafos, me trajeron un Samyang 14 mm, lo que me ha permitido empezar a utilizar esta óptica en mi trabajo, a pesar de que aún no lo he utilizado a fondo.
En total he podido probar cuatro ejemplares distintos de esta óptica, dos comprados de segunda mano por amigos, y dos de nuevos provenientes de la tienda NIVELL 10 de Barcelona. Todas ellos ofrecían buenos resultados aunque con variaciones en la resolución en centro y periferia e incluso en el contraste. Pero ninguno de ellos era malo, en especial a la que diafragmabas un poco. Y montados en la Canon EOS 5D MkIII todos superaban a mi Canon EF 17-40 mm f:4L en resolución y aberración cromática en la periferia.
Un aspecto que me parece observar es que realmente la luminosidad máxima no debe ser f:2.8, ya que cuando pasas de f:4 a f: 2.8 no ganas un paso completo de luz, si no bastante menos.
Librería utilizada como test para comparar diversos ejemplares de Samyang 14 mm y mi habitual Canon 17-40 mm f:4L. Esta es la imagen obtenida con mi actual Samyang, en la que se puede observar la distorsión de bigote en la parte superior de la estantería.
© Oriol Alamany
Recorte al 100% del centro con ambas ópticas a su máxima abertura. El Canon me gusta más de color y presenta una resolución levemente mejor justo en el centro, pero que se degrada hacia la periferia de la imagen (ampliar para ver en detalle).
© Oriol Alamany

© Oriol Alamany
El problema de los filtros
El Samyang 14 mm presenta un problema que no es específico de si mismo, si no que es inherente a todas las ópticas super gran angulares con enormes lentes frontales convexas y parasoles incorporados, como pueda ser cualquier otro 14 mm del mercado, o el Nikon 14-24 mm f:2.8. El problema es que a priori resulta imposible utilizar filtros en ellos debido a la falta de rosca, y al viñeteo y reflejos resultantes si los aguantamos a mano ante la óptica.
Aunque antes he comentado que pude usar mis habituales filtros degradados neutros Tiffen del tamaño Cokin P aguantándolos a mano en el Canon 14 mm y protegiendo las reflexiones internas mediante una gamuza oscura, en el Samyang esto me resultaba imposible. Su lente de mayor tamaño pide filtros de mayor tamaño.
Portafiltros Lucroit, una de las opciones para usar filtros en el Samyang 14 mm
En internet hay montones de inventos para aguantar filtros de mayor tamaño en estos tipos de gran angulares, e incluso la misma marca anunció en la feria "Focus on Imaging 2011"un sistema de filtros enorme para adaptarlos a su óptica, que creo que no ha llegado a comercializar.
(PD 2016: hoy en día diversos fabricantes ofrecen ya portafiltros específicos para este objetivo).
(PD 2016: hoy en día diversos fabricantes ofrecen ya portafiltros específicos para este objetivo).
Problemas de enfoque
Enfocar a mano con precisión un 14 mm es más difícil de lo que parece. Mirando por el visor réflex el enfoque no parece no cambiar por más vueltas que le demos al aro de distancias. En cambio, eso sí que resulta aparente en los resultados. Al no disponer de AF, la mejor manera de enfocar este Samyang es conectando la visión LiveView y ampliando la imagen con la lupa, o bien recurrir manualmente a su hiperfocal.
Un problema que presentan algunos ejemplares del 14 mm Samyang es su escala de enfoque mal calibrada de fábrica. En el de mi amigo en Islandia, por ejemplo, y con otros que he visto a posteriori, había que poner el aro de enfoque alrededor de 2 m para que en realidad enfocara a infinito. Este parece ser un problema común en esta óptica, aunque no afecta en absoluto la calidad de las fotografías resultantes.
Sin embargo, en mi ejemplar y en otro nuevo que he visto y probado recientemente, Samyang ha introducido un sutil cambio en el aro de enfoque. Ahora las indicaciones impresas en él no acaban justo en la señal de infinito (como en la foto que pongo a continuación correspondiente al objetivo de Islandia), si no con la señal de infinito y luego una línea en forma de L, al igual que sucede con muchos zooms de marca.
En los dos ejemplares que he testeado con este nuevo aro de enfoque, la distancia sí que estaba más o menos calibrada a infinito. ¿Habrá corregido Samyang ese defecto en las nuevas fabricaciones? (PD: según aparece en los comentarios realizados por usuarios al final de esta entrada, el problema sigue apareciendo en algunos ejemplares).
En internet hay varias páginas que explican como ajustar correctamente el aro de distancias. Si eres manitas y tienes un Samyang mal ajustado, en esta web y video te enseñan cómo arreglarlo.
Una vez con uno de estos 14 mm en casa he empezado a tunear mi óptica. En primer lugar compré en eBay un chip de contactos electrónicos para Canon. En la versión para Nikon o Pentax eso no es necesario. Para encontrar vendedores de estos chips hay que hacer una búsqueda en eBay con palabras como: Canon programmable chip Dandelion. Hay de una gran variedad de precios y se supone que de calidades. Yo compré uno de los más caros en un vendedor de Singapur.
Una vez montado correctamente en el objetivo (lo cual no resulta especialmente fácil), ese chip permite que en los datos Exif de las fotografías aparezca la indicación 14 mm en lugar de 0 mm. Y al montarlo en la cámara, en su pantalla LCD superior también aparece la abertura correcta f:2.8 en lugar de f:00. Por eso ahora me resulta mucho más fácil conseguir la exposición adecuada y al conectar el LiveView también se ve la imagen con su luminosidad correcta, algo que no sucede sin el chip.
Otra de las ventajas teóricas del chip es que al enfocar manualmente se enciende el indicador de foco correcto en el visor de la cámara. Lamentablemente eso no ayuda mucho debido a su inexactitud. En concreto la indicación difiere mucho si giramos el aro de enfoque viniendo de infinito o bien viniendo de la distancia más cercana.

© Oriol Alamany
El segundo tuneado hace referencia al indicador de montaje en la bayoneta de la cámara. Mientras que las ópticas Canon tienen un punto rojo y sobresaliente (para usarlo a oscuras) en el barrilete de la óptica, el Samyang tiene un simple punto rojo pintado en el interior de la montura, lo que dificulta su visibilidad con poca luz. Algo inconveniente para una óptica que pienso utilizar más que nada para fotografía nocturna. Lo que he hecho ha sido pegar un trozo de plástico adhesivo en el exterior, tal y como se aprecia en esta fotografía.
© Oriol Alamany
El tercer tuneado no es físico, si no por software. Consiste en un perfil que existe para los programas Adobe Lightroom y Adobe Photoshop y que corrige la molesta aberración de bigote de esta óptica. Este tipo de aberración no resulta molesta en la fotografía de naturaleza donde no abundan las líneas rectas, pero si lo es para la fotografía de edificios. Para bajárse los perfiles de corrección para Adobe Lightroom y Adobe Photoshop hay que instalar el programa gratuito Adobe Lens Profile Downloader.
Corrección de la distorsión mediante un perfil en Adobe Photoshop
© Oriol Alamany
Con todas estas mejoras ya tengo a este económico ultra gran angular listo para enfrentarse al mundo. ¡A ver cómo aguanta el trote! Ahora se acabó la parte técnica y empieza la creativa, que es la que de verdad nos lleva a la obtención de buenas imágenes. A ver cómo nos va juntos.
• • • • •
Pros:
- Construcción muy correcta, a falta de comprobar su durabilidad real a largo plazo.
- Resolución excelente en el centro y mejor que los gran angulares Nikon o Canon en la periferia de la imagen, a máxima abertura, ideal para fotografía nocturna.
- Aberración cromática casi inexistente.
- (P.D.: Aberración de coma casi inexistente. Gracias al comentario de Jordi Busqué).
- (P.D.: Aberración de coma casi inexistente. Gracias al comentario de Jordi Busqué).
- Precio excelente.
Contras:
- Enfoque manual.
- Abertura totalmente manual en las versiones para Canon y Sony.
- Ausencia de chip de información en la versión Canon.
- Distorsión compleja en bigote, molesta para fotografía arquitectónica, aunque fácilmente corregible en postproducción mediante los perfiles existentes para Lightroom o Photoshop.
- Fuerte viñeteo a f:2.8 en sensores Full Frame.
- Variabilidad entre ejemplares.
- Dificultad para utilizar filtros (algo común con todos los ultra gran angulares del mercado).
- Indicador de montaje en cámara escondido en el interior de la bayoneta.
- Aro de enfoque no bien calibrado en algunos ejemplares.
- (P.D. 22 diciembre 2013): Completo test en Northlight Images.
- (P.D: 23 enero 2014): Anunciado un portafiltros original Samyang específico para esta lente.
- (P.D:21 agosto 2014): Video review del portafiltros para el Samyang 14 mm.
Y para terminar, os dejo el enlace al Manual de instrucciones, con frases tan útiles y simpáticas como esta: "Problema: No se puede hacer zoom. Causa: Se trata de una lente fija." ;-)
(SE AGRADECEN LOS COMENTARIOS SOBRE ESTE TEST. Y TAMBIÉN LAS EXPERIENCIAS DE USUARIOS DE ESTA ÓPTICA)
Para leer más
- Test técnico en profundidad en Lens Tip (en inglés).
- Test técnico en profundidad en Digital Camara lens.
- Test técnico en profundidad en Digital Camara lens.
- Otra comparativa en el blog de Pere Soler (en catalán).
- Corrección del enfoque, método de Markus Keinath (en inglés).
- (P.D. 20 abril 2013): Video sobre el método de programación del chip EMF.
- (P.D. 20 abril 2013): Video sobre el método de programación del chip EMF.
- (P.D. 22 diciembre 2013): Completo test en Northlight Images.
- (P.D: 23 enero 2014): Anunciado un portafiltros original Samyang específico para esta lente.
- (P.D:21 agosto 2014): Video review del portafiltros para el Samyang 14 mm.
Y para terminar, os dejo el enlace al Manual de instrucciones, con frases tan útiles y simpáticas como esta: "Problema: No se puede hacer zoom. Causa: Se trata de una lente fija." ;-)
Nubes en la costa sur, cerca de Vik, Islandia
Canon EOS-1D MkIV a ISO 100, Samyang 14 mm f:2.8
© Oriol Alamany
Glaciar en la costa sur, Islandia
Canon EOS-1D MkIV a ISO 100, Samyang 14 mm f:2.8
© Oriol Alamany
Invierno en el abetal de la Mata de València, Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Pirineos
Canon EOS 5D MkIII a ISO 100, Samyang 14 mm f:2.8, trípode
© Oriol Alamany
. . . . .
Si quieres recibir una notificación cuando publiquemos nuevos artículos sobre experiencias fotográficas, pruebas de cámaras y objetivos, etc, APÚNTATE A NUESTRO NEWSLETTER
• • •