27/4/12

• Entrevista en la revista LNH 6


Cigüeña y arco iris, Extremadura, 2007
Canon EOS-1Ds MkII, 500 mm f:4.5L, trípode
© Oriol Alamany


El número 6 de la revista LNH publica hoy una fotografía mía en su portada, además de una entrevista sobre mi trabajo fotográfico. Esta revista gratuita existe en versión online o para iPad, e incluye interesantes trabajos sobre la fotografía de naturaleza. Los textos están en Español y en Inglés. Podéis leer el número 6 AQUÍ.

The issue 6 of NHL magazine published today includes, in addition to the cover, an interview about my photographic workThis free magazine is available in online version or iPad formats, and includes interesting works on nature photography. The texts are in English and SpanishYou can read the issue 6 HERE.

22/4/12

• Nuevo libro: Collserola, natura entre ciutats



Tras un año de trabajo acaba de ver la luz mi último libro "Collserola, natura entre ciutats". Se trata de una monografía fotográfica de gran formato e impresión de alta calidad, en papel couché de 200 gr, editado por Símbol Editors. Los textos, que están en catalán, castellano, francés e inglés, son del periodista Eugeni Casanova.

A esta misma colección Nabiu pertenecen los títulos anteriores "Aran, natura i cultura" (Oriol Alamany, 2006), "Cadí, una mirada al parc natural Cadí-Moixeró" (Iñaki Relanzón, 2005) y "Aigüestortes, una mirada al Parc Nacional" (Oriol Alamany, 2001).














A modo de presentación, os dejo el texto que he escrito para la introducción de este nuevo libro.

"Cuando hace un año me llamaron de Símbol Editors para proponerme trabajar en un libro sobre la naturaleza en la sierra de Collserola, tuve un momento de duda. Aunque soy barcelonés, nunca he sido muy propenso a acercarme a esta discreta sierra mediterránea que separa mi ciudad del interior de Catalunya. Aparte de algunas excursiones de fin de semana nunca la había fotografiado en profundidad y la verdad es que desconocía sus secretos. Mis pasos siempre habían ido un poco más lejos que aquellos cerros que cerraban el horizonte de mi ciudad.


Pero este libro ha resultado una buena excusa para quedarme a fotografiar cerca de casa. Collserola es un paraje reducido, envuelto de ciudades, salpicado de masías y urbanizaciones, atravesado por carreteras y lleno de torres eléctricas con sus correspondientes cables que me aparecían en todas las fotografías de paisaje. Me ha sido necesario hacer un esfuerzo de abstracción y recurrir a la fotografía más íntima: fijar mi mirada en las pequeñas cosas que la sierra me ofrecía: un detalle, unas flores, las luces, los pequeños animales que la habitan...

A lo largo de un año el trabajo para el libro iba avanzando y, a medida que descubría los rincones de la sierra, aprendía a disfrutarla. Mi trabajo, que es a la vez una verdadera pasión, me ha llevado a fotografiar la naturaleza alrededor del mundo, a menudo en lugares remotos, exóticos y tremendamente espectaculares. Pero también se agradece que junto a nuestras apiñadas ciudades haya un lugar donde tocar una vieja encina, disfrutar del verde de los pinos y oler el aroma de la retama.

Casi al final del trabajo fotográfico, un día de diciembre, estaba de excursión por la exuberante hondonada del torrente de la Salamandra cuando de repente me vi transportado a uno de esos parajes que he conocido en viajes a tierras lejanas. Con el frío y la humedad el frondoso encinar mediterráneo se transformó en una selva espesa, con sus helechos, lianas y extraños sonidos de pájaros exóticos. Un ruidoso grupo de Ruiseñores de Japón* me rodearon añadiendo un toque de exotismo al momento. Por unos momentos, allí, sólo, me vi transportado a una lejana, húmeda y salvaje selva de montaña de las laderas del Himalaya. Y, al volver a la realidad, me vino a la cabeza cómo debía ser la Collserola original, lozana, intocada, llena de todo tipo de animales antes de la explotación humana y de que los ciudadanos la utilizáramos como área de recreo. La Collserola salvaje que algún día fue y que, hoy día, a veces, se deja sentir durante unos instantes."

Oriol Alamany Sesé

* El Ruiseñor de Japón es una especie foránea propia del Lejano Oriente que se ha instalado en la sierra de Collserola a partir de ejemplares que se han escapado de cautividad.


19/4/12

• Publicación en Terre Sauvage



La revista francesa Terre Sauvage ha publicado un suplemento especial de 66 páginas a su número 278 totalmente dedicado a la naturaleza en Catalunya. La gran mayoría de las imágenes que ilustran este suplemento Secrets gardés de Catalogne son de mi autoría, incluida la portada.

The french magazine Terre Sauvage has published a special supplement to its number 278 fully dedicated to the nature of Catalonia. The vast majority of images that illustrate this supplement Secrets Gardes de Catalogne are mineincluding the cover.






14/4/12

• El rey de España se preocupa por el medio ambiente


Juan Carlos de Borbón (junto al guía Jeff Ran) orgullosos por su "proeza": un elefante muerto en Botsuana, durante una de sus frecuentes cacerías.


No me gusta mezclar la política con los temas de fotografía, naturaleza y viajes que voy publicando en este Blog. Pero debo reconocer que a pesar de que ya sabía que el Rey de España era un amante de la caza mayor, ver hoy esta fotografía que se ha difundido a través de las redes sociales me ha impactado. Será el poder de la imagen. Una cosa es leer sobre algo, y otra muy distinta verlo con tus propios ojos. Esa ha sido siempre la fuerza de que disponemos los fotógrafos.

En un momento de gravísima crisis social en nuestro país y con casi todos los españoles esforzándonos por tirar adelante haciendo grandes sacrificios, el Rey Juan Carlos de Borbón ha regresado, una vez más, a Botsuana para disfrutar matando seres vivos. Sorprendentemente, el Rey compagina esta sana afición con el cargo de Presidente de honor de la asociación de conservación de la naturaleza WWF-Adena, una ONG conservacionista que, a pesar de eso, realiza una loable tarea de defensa del medio ambiente y las especies animales. Incluso permite apadrinar un elefante para luchar por su conservación.

El precio por el permiso de caza de un elefante como el de la fotografía puede alcanzar los 33.000 euros. Vete a saber lo qué nos habrá costado a los españoles su viajecito de aventura (incluido todo su real séquito, además de su amante Corinna) en donde también habrá matado otros animales, además del jet privado con el que ha realizado el viaje. Es una pena que durante su estancia en el campamento del delta del Okavango el Rey ha sufrido una caída y se ha fracturado la cadera, lo que le ha obligado a regresar a España. No sé si Dios existe o no. Pero en el caso de que existiera, al menos parece que en ciertas situaciones decide intervenir.

Pero incluso obviando la parte económica (que en un momento como el presente ya encuentro lamentable) hay cosas que pienso que el gobernante de un país jamás debería hacer para dar ejemplo de dignidad humana. Y esta es una de ellas. Tal y como reza una frase que se ha hecho popular: "La mujer del César no tan sólo debe ser honrada, además debe parecerlo". El mismo Rey, en su reciente discurso de Navidad, nos decía Todos, sobre todo las personas con responsabilidades públicas, tenemos el deber de observar un comportamiento adecuado, un comportamiento ejemplar.


Grupo de Elefantes gozando con el agua tras un caluroso día en Hwange National Park, Zimbabwe, 1997
Canon EOS-3, EF 500 mm f:4.5L, película Fujichrome Sensia 100, desde un observatorio
© Oriol Alamany


Eulàlia observando elefantes en Masai Mara, Kenia, 2006
© Oriol Alamany

Elefante del desierto al crepúsculo, comiendo de un árbol en el lecho seco de un barranco en Damaraland, Namibia, 1997
Canon T90, FD 300 mm f:2.8L, película Fujichrome MS100-1000 a 400 ISO, fotografía realizada a pie
© Oriol Alamany

Elefantes jugando en Kafue, Zambia, 2011
Canon EOS-1D Mk IV a ISO 400, EF 500 mm f:4L IS, fotografía realizada a pie
© Oriol Alamany

Grupo de Elefantes a orillas del río Chobe al atardecer, Botswana, 2003
Ante una escena así, lo lógico es pensar a cual de ellos vas a pegarle un tiro, ¿no?
Canon EOS-3, EF 500 mm f:4.5L, película Fujichrome Sensia 100 forzada, fotografía realizada desde una embarcación
© Oriol Alamany

Eulàlia y yo hemos tenido la inmensa fortuna de —pagándonoslo de nuestro bolsillo— poder viajar por tierras africanas unas cuantas veces. Durante estos viajes hemos visto elefantes, hemos convivido con ellos muchísimas horas a la espera de un comportamiento interesante o una buena fotografía, y varias veces hemos tenido el privilegio de haberlos rastreado a pie, algo tremendamente impresionante.

Y es por ello que se nos hace imposible entender que a alguien, encontrándose cara a cara ante un ser tan magnífico como un elefante salvaje, lo único que se le ocurra es meterle una bala entre ceja y ceja con el fin de alimentar su ego y su estupidez. Y que conste que me estoy mordiendo la lengua...

Juan Carlos, defendiendo el medio ambiente en Botsuana
No con nuestros impuestos, por favor


Otras noticias sobre el rey y la caza:

2012: Las redes sociales ya van llenas con esta noticia #elreydelaselva
          Un artículo muy acertado en El Mundo.

2011: Diseñan una silla especial para que el Rey siga cazando



El video adjunto contiene escenas impactantes y mucha prepotencia y testosterona de hombres que se miden ante imponentes seres vivos porque tienen en sus manos una arma mortífera de precisión. Pero creo que hay imágenes que hay que forzarse a ver para poder juzgar como está nuestro mundo.

Video de Ran Safaris sobre la caza de elefantes

P.D: Años más tarde, en noviembre 2020 el Diario.es publicó unas fotografías de 1998 de Juan Carlos de Borbón con un abrigo de pieles de leopardos de las nieves en Kazajistán:

5/4/12

• The Deer in the Wildlfire, falsedad en las redes sociales


Deer in the Wildfire, Montana, USA, 2000
© John McColgan

Hace días que estoy intrigado con esta fotografía que corre por las redes sociales pretendidamente realizada durante el reciente incendio en las Fragas del Eume en Galicia. Una imagen impactante por su terrible dramatismo, que muestra a dos ciervos refugiados en medio de un río envueltos por un valle en llamas. 

Aunque he preguntado quien es el autor a algunas de las personas que la están difundiendo en sus páginas sin indicar su autoría, nadie me lo ha sabido decir. Lo cierto es que tenía la intuición de que esta fotografía no estaba hecha en España. No me pregunteis porqué. ¿Quizás una fotografía muy americana?

Al final he buscado la fotografía en Google mediante las palabras fire +Yellowstone (ya que por ahí iban mis sospechas) y mi intuición ha resultado acertada: "The Deer in the Wildlfire" no se corresponde al incendio en las Fragas del Eume ya que está realizada en julio del año 2000 por John McColgan no durante el gran incendio de Yellowstone (aunque a veces se le ha atribuido esta localización), sino durante un incendio en Montana (USA).

Es curiosa la similitud de esta fotografía con la escena del incendio forestal (considerada una obra maestra del cine) en la película Bambi producida en 1942 por Walt Disney, donde los ciervos también acaban refugiándose del fuego en un río.

En este artículo el autor explica la historia de cómo hizo esta fotografía. Mejor devolver al César lo que es del César. No os fiéis de todo lo que se dice en las redes sociales.

(P.D. 2019: durante los pavorosos incendios que asolan el Amazonas este verano de 2019, esta misma fotografía ha vuelto a correr como la pólvora por las redes sociales, ahora pretendiendo que está realizada en la selva de Brasil. Por favor, no contribuyas a falsear la realidad compartiendo fotografías como si fueran realizadas en otras situaciones.


La escena del incendio forestal en la película Bambi de los estudios Walt Disney (1942)